
Desde frases incomprensibles para sus generaciones predecesoras, tales como “y la queso” (que soporte), reestructuración de los vínculos afectivos de pareja y la bandera de los Sombreros de Paja ondeando en manifestaciones alrededor del mundo como símbolo de libertad, la Generación Z ha dado de qué hablar continuamente.
A menudo, la incompresión por esta polémica generación se presenta a modo de quejas en redes sociales, siendo llamada “generación de cristal” en rechazo a las ideas de justicia, diversidad y responsabilidad social, emocional y ambiental que los “cristalitos” demandan del consumo en media y de la sociedad misma.
Lo cierto es que todas las generaciones, a lo largo de la historia, han enfrentado el conflicto de sus diferencias, y la comprensión entre ellas no se ha encontrado en la ignorancia, sino en el conocimiento una de la otra.
Alguna vez, padres y madres de la Generación Z vistieron de mezclilla para las tocadas donde gritarían a voz conjunta “Ay, pobres de los viejos, ellos no lo pueden entender, que soy un chavo de onda y me gusta el rocanrol”; en la actualidad, son hijos e hijas de los llamados ‘rocanroleros’ que exigen ser entendidos y, para comprenderlos, simplemente hay que aprender el lenguaje de su canción.
¿Cuál es la edad de quienes componen la Generación Z?
La Generación Z está compuesta por jóvenes nacidos entre el año 1997 y 2012; similar a sus antecesores más cercanos, los Millennials, son una generación observada y analizada prácticamente en tiempo real, un suceso que surge por primera vez en la historia.
Entre ambas generaciones, existen las personas “puentes” o “fronteras”, llamadas de esta forma al haber nacido entre el final de una generación y el comienzo de la siguiente; los miembros “puente” entre Millennials y Generación Z son, principalmente, aquellos nacidos en los años 1995 y 1996.
En la actualidad, los miembros más jóvenes de la Generación Z cuentan con 13 años de edad, aproximadamente, mientras que sus integrantes mayores alcanzan los 27 años de edad y ya forman parte del mundo laboral adulto.
Las principales características de la Generación Z
A diferencia de los Millennial, la “Gen Z" no danza entre lo analógico y digital, sino que son una generación que nació en una realidad de innovación tecnológica en la que los medios digitales han influido mayormente a su desarrollo, comunicación y comportamiento.
La Generación Z está compuesta por “nativos digitales”, quienes se relacionan, informan y forman a través de la combinación de tecnologías; gracias a esto, su expansión y conexión es diversa en sectores y procedencias.
Gracias al internet, los integrantes de la generación Z se han acostumbrado desde la niñez a no depender demasiado de sus padres o docentes para obtener conocimiento; también, son capaces de procesar grandes cantidades de información.
Han mostrado ser muy conscientes de su privacidad en los medios digitales, prefiriendo redes sociales en las que puedan tener mayor control de restricciones o presentar imágenes cuidadosamente seleccionadas para el público; muestran poco interés en Facebook y prefieren Tik Tok o Instagram.
Otro de los rasgos más sobresalientes de la “Gen Z”, es la desconfianza en el sistema educativo tradicional, volviéndose emprendedores de nuevos métodos de aprendizaje más centrados en lo vocacional y las experiencias. De la mano con esto, también destaca su flexibilidad laboral.
Las aspiraciones laborales de la Generación Z no está orientada a ser jefes o jefas, sino a vivir una experiencia laboral que les satisfaga y que encaje con su forma de ver el mundo; no aspiran a tener el mismo trabajo toda la vida.
Generación Z ante los problemas sociales
Ante crisis sociales experimentadas en distintas partes del mundo, los Gen Z han mostrado tener alta sensibilidad ante las problemáticas internacionales y nacionales; la inquietud está principalmente dirigida a la corrupción, la educación, la desigualdad de género y la pobreza.
Esta alta conciencia social es lo que los ha llevado a, últimamente, ser foco en las manifestaciones que exigen cambios en las áreas que consideran esenciales para su futuro y el de aquellos que vendrán después.
Marcha 15 de Noviembre: la Generación Z tomará las calles de México
Debido al dominio de las redes sociales con la que los Gen Z cuentan como característica destacable de su generación, es común que el medio digital sea un carril principal no sólo para su comunicación, sino también para las exigencias sociopolíticas que demandan.
A través de Instagram, la cuenta @somosgeneracionzmx difundió una convocatoria que invita a la Generación Z de la Ciudad de México a participar en una marcha el día 15 de noviembre.
No obstante, el usuario negó posteriormente su participación en el evento.
A pesar de esto, la marcha del sábado 15 de noviembre se mantiene en pie y su punto de partida será el monumento del Ángel de la Independencia con destino al Zócalo.
Un elemento llamativo del movimiento convocado, es que se planea portar la popular ‘Jolly Roger’ de la tripulación del capitán Monkey D. Luffy, protagonista del exitoso manga/anime One Piece.
El símbolo ha sido visto desde las manifestaciones de este año en Indonesia; a partir de ese momento, protagonizó también las protestas en Nepal y Perú. El mensaje de la bandera rompe cualquier vinculación a partidos y organizaciones, resaltando la esperanza de libertad y justicia.
La Generación Z en México buscará, con su manifestación, visibilizar su desacuerdo a la corrupción y el abuso, levantando la voz por un futuro digno para ellos y para quienes seguirán después de esta generación que levanta banderas, opiniones y cambios.