
En la agricultura actual, la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos naturales son más importantes que nunca. En este contexto, los hongos solubilizadores de fosfóro cobran gran relevancia como aliados biológicos para mejorar la nutrición de las plantas, especialmente en cultivos como el café (Figura 1a), que se desarrollan en suelos ácidos y con baja disponibilidad de fósforo.
¿Qué son los hongos solubilizadores de fosfato?
Estos hongos son microorganismos del suelo capaces de transformar el fosforo insoluble a formas solubles para que las plantas lo pueden absorber fácilmente. Estos hongos, liberan ácidos orgánicos y enzimas que descomponen compuestos minerales, liberando el fósforo atrapado. Entre las especies más comunes con esta capacidad se encuentran algunas especies de Penicillium (Figura 1b), Aspergillus y Trichoderma, conocidos también por proporcionar otros beneficios como el control biológico de enfermedades.
Aplicación en cafetales: el caso de la Finca La Barranca
En la finca “La Barranca” ubicada en Jilotepec, Veracruz, se inoculó (Figura 1c) durante un año (cada dos meses) una cepa de hongo solubilizador de fosfato (Penicillium sp.) en un grupo de plantas de café, se aplicaron 1x10¹² esporas por planta. Esta estrategia busca mejorar la fertilidad del suelo sin recurrir exclusivamente a fertilizantes químicos, contribuyendo así a una producción de café más ecológica y rentable.
Al término del ciclo agrícola, los resultados fueron alentadores pues se detectó:
- Mayor peso fresco del grano: 2,696 gr en plantas inoculadas, frente a 2,288 gr en las no inoculadas.
- Mayor peso de grano maduro: 1,000 gr con hongos, frente a 880 gr sin ellos.
- Reducción del grano defectuoso: solo 59 gr en las plantas inoculadas, frente a 131 gr en las no inoculadas.
- Humedad del grano similar en ambos casos: 11.9% en inoculadas y 11.8% en no inoculadas, dentro del rango ideal para la cosecha y almacenamiento.
Más allá de los números: una herramienta para la agroecología
La aplicación de hongos solubilizadores de fosfato representa una herramienta clave para transitar hacia una agricultura más sostenible, especialmente en cafetales de montaña donde el uso de agroquímicos es costoso y ambientalmente riesgoso. Además de aumentar la productividad, estos hongos mejoran la salud del suelo, favorecen la microbiota benéfica y pueden ayudar a reducir la dependencia de insumos externos.
En regiones como Jilotepec, donde la cafeticultura forma parte del tejido económico y cultura local, estas tecnologías pueden marcar una diferencia para los productores, permitiéndoles obtener mayores rendimientos y mejor calidad de grano (Figura 1d), al tiempo que se protege el entorno natural.
Para Saber más
Arias RM, Heredia Abarca G, del Carmen Perea Rojas Y, de la Cruz Elizondo Y, García Guzmán KY. Selection and characterization of phosphate-solubilizing fungi and their effects on coffee plantations. Plants. 2023; 12(19):3395.
Arias R.M. Juárez G.A, Heredia G, De la Cruz Elizondo. 2022. Capacidad fosfato solubilizadora de hongos rizosféricos provenientes de cafetales de Jilotepec, Veracruz. Alianzas y Tendencias 7(27): 69-86.
Perea-Rojas, Y., Arias R.M, Medel-Ortíz, R., Heredia, G., Mendoza, G y Trejo, D. 2025. Micobiota benéfica de tres variedades de café (Coffea arabica). Microorganismos benéficos, saprófitos y patógenos. MBSP3:58-80.