Cultura

Descubren escultura de Xochipilli, el dios nahua del erotismo y las flores

Estará en exhibición en el Museo del Templo Mayor hasta el 14 de febrero de 2022, dice Diego Prieto

Descubren escultura prehispánica en el Barrio de Santa María Cuepopan
La escultura de Xochipilli en exhibición en el Museo del Templo Mayor. La escultura de Xochipilli en exhibición en el Museo del Templo Mayor. (INAH)

En el cruce de las calles Violeta y Galeana, de la colonia Guerrero, en la Ciudad de México, arqueólogos hallaron, en 2019, una escultura de Xochipilli-Macuilxóchitl, dios nahua de la juventud, del erotismo y de las flores, pieza de factura mexica que estará en exhibición en el vestíbulo del Museo del Templo Mayor hasta el 14 de febrero de 2022.

“Se trata de una escultura de mármol jaspeado que probablemente formaba parte de un altar principal en el centro religioso del antiguo barrio mexica de Cuepopan, uno de los cuatro barrios que conformaban la antigua ciudad de Tenochtitlan, misma que ahora formará parte -la pieza- de la colección permanente del Museo del Templo Mayor”, expresó Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Esta escultura de Xochipilli-Macuilxóchit mide poco más de 36 centímetros de alto, 9.14 centímetros de ancho, 9.19 centímetros de profundidad, y pesa 5 kilos, aproximadamente. Su recuperación se dio a partir de una obra de sustitución de infraestructura hidráulica y estuvo a cargo de los arqueólogos Daniel Santos Hipólito, Eder Arias Quiroz y Rafael III Lambarén Galeana.

En palabras de Prieto Hernández, es una las pocas representaciones conocidas de esta divinidad mexica ligada a las artes y las actividades lúdicas.

“Es el dios del amanecer, del amor, del fuego, de la belleza, de la danza, de las flores, del maíz, del placer, de las artes y de la embriaguez sagrada. La escultura que hoy nos convoca se trata de una representación de Xochipilli-Macuilxóchitl cuyo hallazgo se produce en las inmediaciones del antiguo barrio mexica de Cuepopan, en el corazón de la ciudad de México-Tenochtitlan, en el barrio que después se llamó Santa María Cuepopan y más adelante Santa María la Redonda”, dijo.

La escultura presenta en la cabeza una diadema con cuatro elementos circulares intercalados, posiblemente chalchihuites, y bandas verticales en la nuca, añadió el funcionario durante la inauguración de la la exposición “El hallazgo de Xochipilli-Macuixóchitl en el antiguo barrio de Santa María Cuepopan”.

“Tiene ojos ovalados con pupilas resaltadas. La nariz está fracturada, y en la boca resaltan la presencia de siete dientes; alrededor de ésta se encuentra una serie de líneas onduladas que significan la flor o la mano”, detalló Prieto Hernández.

La representación de la deidad Xochipilli-Macuilxóchit hallada tiene orejas cuadradas con orejeras, el cuello es corto y sobre éste y el pecho se aprecia un collar o pectoral.

Además, lleva un ‘máxtlatl’ o taparrabos y los pies están fracturados; en la mano izquierda sujeta un escudo y un dardo o flecha para átlatl, y en la derecha sujeta un objeto no identificado.

“Niño o adolescente de las flores, sin duda alguna, es una deidad juvenil, infantil, adolescente, no es el dios viejo, es un dios de juventud, de frescura, de flores. Se trata de una deidad asociada a las flores, a la frescura, a la mañana, a los placeres en general. También asociada al inicio de la vida sexual, de la emergencia de la sensualidad y del placer erótico”, expresó Prieto Hernández.

Otra escultura de esta deidad se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, la cual fue hallada en las inmediaciones de Tlalmanalco, Estado de México. Existe otra representación de este dios mesoamericano fuera del país.

“Está de viaje y espero pronto regrese a nuestro país, es el Xochipilli sedente procedente de la Colección Bullock que es exhibida de forma permanente en el Museo Británico de Londres”, aseguró el funcionario.

Prieto Hernández comentó que el trabajo de salvamento fue posible gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura federal, el gobierno de la Ciudad de México, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Comisión de Aguas.

Mujer de Amajac, en construcción

Sobre la elaboración de la escultura de la Mujer de Amajac, la cual será colocada en Paseo de la Reforma, en donde estuvo la estatua de Cristóbal Colón, Prieto Hernández indicó que los trabajos ya se están realizando.

“Lo están realizando unos artistas de extracción popular que luego diremos el nombre. Entiendo que estará lista en el mes de marzo, probablemente. Paralelamente tenemos que ver con la Secretaría de Obras y Servicios este trabajo que consiste, por un lado, en la reubicación del conjunto escultórico de Cristóbal Colón, que es un monumento histórico de importancia artística, estilística, y por supuesto también histórica, resolver ese tema y, en simultáneo, el tema de la ubicación de esta reproducción en piedra de la Mujer de Amajac”, dijo.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México