
Raphael Montañez Ortiz (EU 1934) expuso por primera vez en México en la galería Labor con Laser/Disc/Scratch/Destruction, 2011. Esta retrospectiva curada por Rodrigo Moura y Julieta González fue organizada y expuesta en el 2022 por El Museo del Barrio en Nueva York.
Montañez narra como en su infancia el destruir objetos liberaba el alma de estos, pensamiento chamánico detectable en la serie, Hallazgos Arqueológicos, y en conceptos de Montañez como Etnoestética y Fisio-Psico-Alquimia, conectados en su arte con estrategias contra-antropológicas y culturas ancestrales de América Latina, Estados Unidos, el origen puertorriqueño de Montañez y el Auto-Destructive Art, ADA, de Gustav Metzger (1926-2017). Montañez a su vez continúa el impulso anti-colonial en Wifredo Lam (1902-82), Carlos Mérida (1891-1984) Tarsila do Amaral (1886-1973), y anticipa la lucha poscolonial contra el etnocentrismo occidental de Juan Francisco Elso (1956-88), Ana Mendieta (1948-85) o Jimmie Durham (1940-2021).
Como señalo en mi reseña en Flash Art, Milán, 279, Julio-Agosto 2011, sobre su expo en Labor, “su uso del sampleo y la repetición de loops surgieron durante los años 80 simultáneamente con el desarrollo de tales técnicas en las escenas de música hip-hop y house” siendo vídeos de 1985 como The Kiss, What is This?, Dance Number, etc. hito experimental e innovación estético-formal en la historia mundial del videoarte
Al fundar Montañez en 1969 El Museo del Barrio, y los curadores al relacionarlo con Lothar Baumgarten, al Grupo Asco, Bruce Conner (1933-2008), Faith Ringgold, Coco Fusco y Guillermo Gomez Peña, etc. Montañez alude en su arte a uno de los grandes dilemas de la migración, donde la diferencia cultural funge como identidad y resistencia comunitaria, pero también como ghetto social, ¿Los artistas latinos en EU sólo al aportar conocimiento estético-formal pueden mitigar su dependencia y subordinación cultural política y económica?
@artgenetic
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .