
“El estudio de las poblaciones afrodescendientes pueda ayudar a combatir los grandes flagelos de este siglo: discriminación y la vulnerabilidad que viven las poblaciones migrantes”, expresó Margarita Aurora Vargas Canales, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la inauguración de la edición 27 del Festival Afrocaribeño que se realiza en Veracruz.
La especialista en historia de El Caribe francófono que recibió el jueves por la noche la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán agradeció la distinción por sus investigaciones que la Máxima Casa de Estudios le ha permitido realizar.
“Investigar las poblaciones afrodescendientes, el tema migratorio y, en particular, la historia del siglo XX de Haití ha sido una trayectoria larga y fructífera, he estado en Haití varias veces, pero no solamente es Haití también me he preocupado por mi país, en gran parte he estudiado la historia haitiana para entender la migración de las poblaciones afrodescendientes, particularmente la haitiana en nuestro país”, dijo.
En palabras de Vargas Canales el estudio de estas poblaciones puede hacer que las sociedades sean empáticas.
“Que haya un entendimiento entras las distintas comunidades que propicien una solidaridad, que pueda ayudar a combatir los grandes flagelos de este siglo como son la discriminación y la vulnerabilidad extrema a la que se ven enfrentadas las poblaciones migrantes, más propiciamente debiera decir desplazados forzados”, mencionó.
La investigadora comentó que el propósito de sus estudios es combatir la discriminación y el racismo existente en pleno siglo XXI en diversos segmentos de la población mexicana.
“Mi compromiso ha sido con el rigor académico, sí con el estudio, he pasado muchas horas en archivos y he pasado muchas horas estudiando documentos, pero también mi compromiso ha sido acercarme a esas poblaciones, también mi compromiso ha sido ayudar en la medida de lo posible con proyectos de investigación de mi casa de estudios que es la UNAM y a quien agradezco el haberme formado profesionalmente”, señaló.
Vargas Canales señaló que recientemente estuvo en Tijuana visitando albergues y pasos fronterizos. “(Con mi equipo de trabajo) hemos formado campañas de ayuda para cooperar con los albergues y atender las necesidades de estas poblaciones”.
La académica se definió como una soñadora por creer aún en la solidaridad de las personas.
“Creo todavía en la posibilidad de mejorarnos, creo en la posibilidad de crear una sociedad incluyente donde las personas puedan vivir y trabajar como seres humanos; creo que arte, la poesía, la filosofía, música y el cine representan una posibilidad de crear, de sacar lo mejor que tenemos como seres humanos”, dijo.
En la ceremonia de inauguración y entrega de la medalla participaron Paty Lobeira de Yunes, alcaldesa de Veracruz; Mayola Martínez, coordinadora de PROFEST; Jesús María Serna, investigador; Emelia Reyna, subdirectora de Desarrollo Cultural Regional IVEC, y Silvia Alejandre Prado, directora del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC).
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .