Cultura

La UAM aporta nuevos curadores y críticos al acervo literario del Siglo XX

La 27ª generación de la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX ingresó y concluyó sus estudios de manera remota

Mujer escribiendo en un cuaderno
Esta generación está encaminada a realizar una “curaduría inteligente y crítica del acervo hegemónico tradicional canónico de los bienes literarios de este país en el siglo XX”, sostuvo Leonardo Martínez Carrizales, coordinador del posgrado. Esta generación está encaminada a realizar una “curaduría inteligente y crítica del acervo hegemónico tradicional canónico de los bienes literarios de este país en el siglo XX”, sostuvo Leonardo Martínez Carrizales, coordinador del posgrado. (uam)

El perfil de egreso de la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se concentra y parte de la crítica literaria y los problemas alrededor de la misma para dirigirlos a la difusión, a la enseñanza y a las distintas formas de comunicación, aseguraron los doctores José Leonardo Martínez Carrizales y Gabriel Ramos Morales, en la Presentación de las Idóneas Comunicaciones de Resultados de la 27ª Generación.

Esta generación histórica para el programa estratégico de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco –porque ingresó y concluyó sus estudios de manera remota debido a la contingencia sanitaria–, está encaminada a realizar una “curaduría inteligente y crítica del acervo hegemónico tradicional canónico de los bienes literarios de este país en el siglo XX”, sostuvo Martínez Carrizales, coordinador del posgrado.

Sin embargo, “la especialización tiene que responder a nuevas orientaciones con una actualización enérgica y a una transformación de lo que eventualmente llamamos literatura, toda vez que nuestro programa académico tiene un compromiso muy fuerte de impactar socialmente a nuestra comunidad y de retribuir inmediatamente lo que recibimos en las aulas”.

Ramos Morales, quien recibió a los estudiantes cuando era titular del posgrado, mencionó que los jóvenes marcan una “estela de dos décadas de trabajo de este posgrado con un número de egresados que se contabilizan por cientos y a diferencia de otros se espera que nuestros egresados puedan ejercer profesionalmente al día siguiente”.

Entre los trabajos presentados –o Idóneas Comunicaciones de Resultados como se denominan en el posgrado– destacaron El viaje visionario Híkuri de José Vicente Anaya, de Diego Arredondo Morales, quien señaló que este libro es importante para la poesía de fines del siglo XX por su estrategia rítmica y estructura formal, porque además de la crítica a la razón hace también una a la tradición literaria: “alejado de la razón, horizontal, lo plano de los mismos versos para dar paso a lo lírico con imágenes inconexas, uso de minúsculas y mayúsculas, espacios y hojas en blanco, la crítica del sujeto, al convenio social y al ideal de iluminación que será un ideal de liberación”.

Con Y se va de boleto a viajar en el Metro. El Metro de la Ciudad de México narrado en canciones, Guillermo Bautista Vázquez entendió a las letras de las canciones populares urbanas inspiradas en la capital del país como un género discursivo secundario complejo, especialmente las de este transporte que se revelan como una narración del presente, son un discurso y tienen la intencionalidad que es participar en el ámbito público, además de que es un género que se construye como forma de expresión de un grupo social.

David Baltazar Villavicencio presentó Manual de enseñanza de poesía con niños que pretende coadyuvar al desarrollo de la apreciación estética porque a través de conceptos literarios la poesía intensifica el lenguaje, además de que los niños se hacen constructores activos de significado y le dan sentido a su entorno y proyectan escenarios más prometedores.

En Las doncellas de Amparo Dávila: Lo siniestro para la liberación de las mujeres, Berenice Ibarías Balderrábano reconoce que la escritora no solo hace uso del elemento siniestro para generar miedo, sino que lo utiliza para que sus mujeres sean rebeldes y libres, además, su discurso se acerca a los feminismos aunque no se asuma como tal y lo fantástico ha sido y sigue siendo un género que utiliza la metáfora para cuestionar la realidad.

En su trabajo terminal Los caminos de la memoria: Angelina Muñiz-Huberman en tres poemarios y ocho poesías, Gerardo Reyes Vaca analiza e interpreta ocho poemas escritos entre 1982 y 2005 que aluden al tema de la memoria, crea un programa de vida en torno al concepto o idea de la memoria donde cada uno le ofrece reflexionar otros temas para retornar al paraíso perdido, ya sea a través del mito de la edad de oro o del génesis y otorgar al exiliado una patria para existir.

En El atentado de Jorge Ibargüengoitia en la intertextualidad, José Manuel Sánchez Lara aborda algunas de las obras del autor mexicano como El atentado. Los relámpagos de agosto y Maten al león; mientras que Lucila Segura en su trabajo Desapropiación literaria en ‘La muerte me da’ de Cristina Rivera Garza. Una estrategia de reescritura concluye que esta obra es una especie de búsqueda del lenguaje pero también de denuncia contra la violencia ejercida en el cuerpo de los hombres, mostrando una necesaria perspectiva de género porque la autora analiza la relación de los hombres y las mujeres desde el lenguaje mismo.

Adriana Soriano Medel busca hablar de cómo se construye la escritura desde el cuerpo disidente de la novela de autoficción El cuerpo en que nací de la escritora mexicana Guadalupe Nettel, en su trabajo terminal La rebelión de la trilobite: Cuerpos disidentes.

Francisco Velázquez Muñiz presentó Guadalupe Nettel: posar como outsider. Un estudio sobre la figura de autor y el problema de la autorialidad, refiriendo que la autora ha construido su imagen a partir de que tiene una especie de lunar que cubre su cornea del ojo derecho, lo que la llevó a usar un parche durante su niñez para desarrollar su visión, por lo que se autonombró outsider al tener que desenvolverse en un mundo de rechazo y exclusión.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México