Deportes

La delegación mexicana llegó con más deportistas y mayores recursos, pero los resultados no superan lo logrado en Cali 2021. ¿Dónde está el verdadero avance?

México en Asunción 2025: Más atletas, menos medallas

EVALUACIÓN. Una delegación más grande, pero con menor impacto.

México llegó a los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025 con una delegación de 390 atletas, un aumento considerable respecto a los 245 que participaron en Cali-Valle 2021. Sin embargo, el incremento en número no se tradujo en una mejora proporcional en resultados.

Al cierre de las competencias, México sumó 129 medallas (29 de oro, 45 de plata y 55 de bronce), ubicándose en el cuarto lugar del medallero general. En Cali 2021, con 145 atletas menos, se obtuvieron 172 medallas (46 de oro, 78 de plata y 48 de bronce), también en la cuarta posición. La diferencia es contundente: 43 medallas menos en total y 17 oros menos, a pesar de contar con más deportistas, más inversión y más experiencia acumulada.

¿FRACASO METODOLÓGICO O FALTA DE SEGUIMIENTO?

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y el Comité Olímpico Mexicano (COM) han insistido en que Asunción 2025 representa el inicio del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028, y que el objetivo es “sembrar las bases”. Pero los números no respaldan esa narrativa. Si el deporte es un proceso, como afirma Rommel Pacheco, director general de la Conade, entonces este proceso está mostrando retrocesos en lugar de avances.

La inversión fue calificada como “grande”, especialmente en disciplinas acuáticas, pero los resultados no reflejan una mejora sustancial. ¿Dónde está el retorno deportivo de esa inversión? ¿Por qué, con más atletas y más recursos, México no logró superar su propio desempeño de hace cuatro años?

DISCIPLINAS CLAVE CON RESULTADOS MIXTOS

En taekwondo, se lograron medallas de oro con Zaira Salgado y Andrea Zambrano, pero el número total de preseas no supera lo conseguido en Cali. En natación, aunque se obtuvo plata en el relevo femenino y hay promesas como Emilio Treviño, el desempeño no iguala las 14 medallas de Cali, donde brilló Athena Meneses.

En voleibol, el equipo femenino logró plata y el masculino quedó cuarto, repitiendo el patrón de Cali sin mejoras. En tiro con arco, Andrea Becerra y Sebastián García destacaron, pero nuevamente, sin superar lo hecho en 2021.

¿QUÉ SE NECESITA PARA AVANZAR REALMENTE?

La participación del Estado de México, con nueve medallas, y los logros individuales en disciplinas como muaythai, remo, judo y gimnasia artística, muestran que hay talento. Pero el sistema parece no estar capitalizando ese talento de forma efectiva.

La pregunta es inevitable: ¿Está México estancado en el deporte juvenil continental? Si el país no logra mejorar sus resultados con más atletas, más inversión y más experiencia, entonces el problema no es de cantidad, sino de calidad en la planificación, seguimiento y ejecución del programa deportivo nacional.

Tendencias