Escenario

La directora de circuitos y festivales de la Secretaría de Cultura, Valeria Palomino, comparte en entrevista los detalles de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino, que reunirá a miles de artistas y proyectará a México en el mapa cultural global

Festival Internacional Cervantino 2025: Valeria Palomino revela los retos y la riqueza cultural de su edición 53

Festival Cervantino

El Festival Internacional Cervantino (FIC) es, sin duda, el encuentro cultural más importante de América Latina. Este 2025, en su edición número 53, el evento promete ser un parteaguas en su historia. Valeria Palomino, directora de circuitos y festivales en la Secretaría de Cultura de México, explicó que lo que distingue a esta edición es su apuesta por el diálogo y la contemporaneidad.

Estamos reuniendo a miles de artistas locales, nacionales e internacionales en múltiples disciplinas, desde la ópera y las artes escénicas hasta el performance y las artes visuales. Este año la apuesta está enfocada en la creatividad artística más fresca y en el diálogo entre culturas”, destacó.

Los invitados de honor —Reino Unido y Veracruz— representan la esencia de esta visión. Por un lado, el Reino Unido busca mostrar una faceta distinta a la que el mundo suele asociar con su identidad, presentando espectáculos que abordan la lucha de comunidades afrodescendientes y los efectos del colonialismo. Por otro lado, Veracruz traerá la fuerza de sus tradiciones, con propuestas vibrantes como el Fandango Monumental, que inaugurará el festival.

Palomino subrayó que el reto no está únicamente en seleccionar las propuestas, sino en hacer posible su ejecución. “El gran desafío del Cervantino es la logística. Tenemos que dar a cada compañía el tiempo de montaje y de ensayo, porque muchas producciones se estrenan por primera vez aquí. Eso implica una enorme coordinación técnica y creativa”.

Un ejemplo concreto es la ópera contemporánea Sun and Sea, que se presentará en la Casa de la Cultura de Guanajuato. Para hacer posible esta puesta en escena, el festival está trasladando 40 toneladas de arena para recrear una playa artificial, un esfuerzo titánico que refleja la magnitud de la organización detrás del evento.

El Cervantino y la ciudad: espacios vivos que respiran cultura

El escenario natural del Cervantino es la propia ciudad de Guanajuato. Sus calles, plazas y edificios históricos no son solo un telón de fondo, sino protagonistas que cobran vida durante el festival.

Durante el Cervantino, espacios como el Teatro Juárez o la Alhóndiga de Granaditas se transforman por completo. Son lugares emblemáticos que no solo acogen espectáculos, sino que también imprimen carácter a la programación”, explicó Palomino.

La Alhóndiga, por ejemplo, acogerá presentaciones masivas de orquestas y espectáculos de vanguardia, mientras que el Teatro Juárez conservará su perfil clásico con funciones como la de la London Sinfonietta, el regreso de la Compañía Nacional de Ópera con El caballero de la rosa de Richard Strauss y la esperada presentación del tenor mexicano Javier Camarena junto con la Orquesta de Jalapa.

Pero el espíritu cervantino va más allá de los escenarios oficiales. El festival se vive en las calles, los cafés y las plazas, donde artistas y público se encuentran de manera espontánea. “Esos encuentros casuales generan conversaciones, ideas y futuros proyectos. Guanajuato es una ciudad pequeña que favorece estas coincidencias, y ahí está gran parte de la magia del Cervantino”, señaló Palomino.

La directora también resaltó que el festival equilibra talento consagrado con propuestas emergentes. Para lograrlo, cuentan con curadores especializados en nuevos públicos, capaces de identificar a las voces jóvenes que buscan un espacio. “El Cervantino tiene la obligación de escuchar a todos los públicos, no solo a quienes prefieren lo clásico. Este año hemos apostado fuerte por integrar propuestas frescas y darles visibilidad”.

Damon Albarn y Africa express

Impacto cultural, económico y social de un festival de clase mundial

Más allá de lo artístico, el Cervantino es un motor económico y un escaparate internacional para México. Para esta edición se esperan más de 227 mil visitantes y una derrama superior a 308 millones de pesos, lo que genera un impacto directo en hotelería, restaurantes, transporte y servicios turísticos.

La derrama no es solo económica, también es cultural, porque se contratan artistas, se crean proyectos y se generan empleos. Además, la gente que nos visita se lleva una impresión positiva de México y regresa. El Cervantino tiene ese poder de fidelizar”, destacó Palomino.

La seguridad es otro de los aspectos prioritarios para garantizar una experiencia plena a los visitantes. La funcionaria explicó que existe una estrecha coordinación entre protección civil, autoridades estatales y municipales, lo que ha permitido que el festival registre tradicionalmente un saldo blanco.

Este 2025, uno de los momentos más esperados será el concierto de clausura con Damon Albarn y Africa Express, un espectáculo que reúne a artistas de diferentes países en una celebración multicultural. “Es un acontecimiento histórico, porque simboliza la culminación de un esfuerzo colectivo que celebra la riqueza y la diversidad cultural del mundo”, afirmó.

Además de los nombres de gran prestigio, Palomino pidió poner atención a propuestas menos mediáticas, pero igualmente valiosas. Destacó, por ejemplo, el Channel One Sound System, descendientes de la tradición jamaiquina del reggae y dub, que se presentarán en la Explanada de la Alhóndiga. También mencionó a la dramaturga española Angélica Liddell, cuya obra desafía las convenciones del flamenco y reflexiona sobre el cuerpo y el dolor como experiencia artística.

Finalmente, Palomino hizo un llamado a quienes nunca han asistido al festival: “El Cervantino es para todos. No importa tu edad, tus gustos o tu origen, siempre habrá algo que te emocione. Es una experiencia única que une a artistas, públicos y culturas en un mismo espacio. Cualquiera que lo viva, querrá volver”.

Tendencias