Escenario

Con casi tres décadas de historia, el Tour de Cine Francés celebra su edición 29 en México. Sofía Llorente, vocera del proyecto, comparte cómo esta muestra se ha convertido en un referente cultural que trasciende generaciones y fronteras

Sofía Llorente: “El Tour de Cine Francés es un puente cultural que conecta a México con lo mejor del cine galo”

Sofía Llorente

Para Sofía Llorente, ser parte de un proyecto que ha acompañado a varias generaciones es motivo de orgullo. “Estamos muy emocionados de regresar un año más, muy cerca ya de las 30 ediciones. Felices de haber acompañado a tantas personas a descubrir el cine francés”, afirma.

La edición 2025 del Tour presenta siete películas inéditas en México, seleccionadas de entre más de un centenar de producciones. “Francia produce muchísimo cine, y nuestro criterio principal es que sea cine comercial y accesible a todo el público, sin caer en etiquetas de cine de autor. Buscamos variedad: géneros distintos, temas diversos y una representación amplia de lo que hoy se ve en las salas francesas”, explica Llorente.

Uno de los mayores retos del Tour ha sido desmontar prejuicios. “Cada año escucho que el cine francés es complicado o pretencioso. Y siempre respondo: díganme quién les hizo tanto daño. En Francia se produce de todo: comedias, dramas, thrillers… igual que en México o Estados Unidos. El Tour justamente busca mostrar esa diversidad y acercar historias universales”.

Un ejemplo es Cuando viene el otoño, un drama sobre la relación madre-hija que también se convierte en un thriller de crimen. “Es una película muy emocionante, que conecta en varios niveles. Ese es el tipo de cine que queremos traer: cercano, entretenido y reflexivo al mismo tiempo”, añade.

Voces reconocidas y una relación única con México

El Tour ha sido plataforma para cineastas y actores de renombre. Este año incluye a Daniel Auteuil, quien dirige y protagoniza El acusado, en lo que representa su segunda incursión detrás de cámaras. También figuran Cédric Klapisch y François Ozon, cineastas recurrentes del Tour y favoritos del público mexicano. “Son nuestros consentidos. Auteuil ha estado presente siete veces, Ozon con ocho películas y Klapisch con nueve. El público los reconoce y ya los espera cada año”, destaca Llorente.

Esa constancia ha fortalecido un vínculo único entre México y el cine francés. Actualmente, nuestro país es el tercer mercado más importante para el cine galo en el mundo, después de Francia y Alemania. Para Llorente, ese lugar privilegiado se debe tanto al tamaño del público mexicano como a la continuidad del Tour. “Después de 29 años, son ya varias generaciones las que han crecido con el Tour. Muchos lo conocieron de jóvenes y ahora llevan a sus hijos. Esa tradición cultural ha sido clave para consolidar esta relación tan cercana”.

La presencia del Tour no se limita a las grandes ciudades: se extiende a más de 70 ciudades de los 32 estados del país. “Gracias a la red de Cinépolis podemos llegar a donde casi no llegan otras propuestas. Eso nos permite descentralizar y democratizar el acceso al cine francés. Mientras muchos festivales se concentran en una sola ciudad, el Tour viaja por todo el país, llegando incluso a lugares donde casi no se proyecta otro cine fuera de Hollywood”.

Al circuito comercial se suma la colaboración con sedes culturales como la Cineteca Nacional, el Cineforo de Guadalajara o salas universitarias. “Es un complemento muy importante, porque hay públicos que prefieren espacios alternativos. Así garantizamos que nadie se quede fuera, independientemente de su manera de vivir la experiencia cinematográfica”.

Accesibilidad, expansión y el futuro del Tour

Una de las claves del Tour es mantener precios accesibles. “El Cinebono es una gran herramienta: cuatro boletos por 240 pesos o dos entradas VIP. La idea es que el precio no sea una barrera. Queremos que el público tenga la oportunidad de ver las siete películas, por eso también organizamos un concurso para quienes completen el ciclo, con la posibilidad de ganar un año de cine gratis”, explica la vocera.

El Tour no solo ha crecido en México: desde 2022 se presenta también en Centroamérica. Este año llegará a Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador. “Ya vamos por la edición 22 en la región. Ha sido un reto por cuestiones logísticas, pero también un gran aprendizaje. Nos emociona encontrar que el público centroamericano también recibe con entusiasmo el cine francés. Es un paso más para seguir ampliando el alcance de esta iniciativa”.

Más allá de las proyecciones, Llorente cree que el Tour transmite un mensaje importante: la necesidad de romper prejuicios y abrirse a la diversidad cultural. “El cine francés, como cualquier otro, es vasto y diverso. Verlo nos ayuda a desarrollar pensamiento crítico, conocer otras culturas y ampliar nuestro universo interno. Ese es el mayor valor de esta muestra”.

Por eso, su invitación al público es clara: “Este año tenemos una selección muy divertida y variada. Estoy segura de que cada espectador encontrará una película que le hable directamente. Después de 29 años, sabemos lo que gusta y confiamos en nuestro criterio. Si nunca han ido al Tour, este es el momento perfecto para engancharse y volver año con año”.

La información de la cartelera, horarios y películas puede consultarse en tourdecinefrances.com o en la página de Cinépolis. “Ahí está todo lo que necesitan: sinopsis, carteles y fechas exactas en cada ciudad”, concluye.

Tendencias