Escenario

El cofundador y baterista de The Cure compartió reflexiones sobre el origen del movimiento gótico, la rebeldía juvenil y su camino personal hacia la escritura, en un diálogo íntimo con Sopitas durante el Hay Festival Querétaro 2025

Lol Tolhurst en el Hay Festival Querétaro 2025: la memoria gótica de The Cure en conversación con Sopitas

Lol Tolhurst con Sopitas

En una de las charlas más esperadas del Hay Festival Querétaro 2025, el periodista Sopitas se sentó frente a Lol Tolhurst, histórico baterista y cofundador de The Cure, para hablar sobre el legado cultural del gótico, la fuerza de la música como refugio y la experiencia de transformar la memoria en escritura.

Tolhurst sorprendió con una definición íntima del gótico como un espacio de contrastes. “Lo gótico tiene oscuridad y también tiene luz. La idea es apreciar esas luces y, a partir de ellas, encontrar tu camino”, explicó ante un público que escuchaba en silencio reverencial. Para el músico, que creció en una familia marcada por la disciplina católica, la estética gótica nunca fue solo sinónimo de melancolía: “Es un método de lidiar con la vida”, afirmó.

El artista rememoró cómo en su adolescencia encontró en la música un escape de la rigidez religiosa y social: un espacio donde la rebeldía podía ser transformada en arte. “Nunca pensé que quería volver atrás. Necesitaba sentir que había alguna fuerza guiándome, pero no venía de la religión”, reconoció.

Punk, pertenencia y la génesis de The Cure

En la conversación también surgió la memoria del nacimiento de The Cure. Tolhurst recordó que, en los años setenta, él y Robert Smith fueron profundamente impactados por la energía del punk. “Cuando vimos a bandas como The Clash o The Stranglers, pensamos: sí, lo entiendo, yo también puedo hacerlo”, dijo.

Ese despertar musical no solo les dio impulso creativo, sino también un sentido de comunidad. “Lo que nos dieron fue pertenencia. Durante tres años ensayábamos tres veces por semana en casa de Robert, antes de tocar frente a alguien. Cuando al fin lo hicimos, la gente preguntaba cómo habíamos aprendido. La respuesta estaba en esa constancia”, relató.

Tolhurst enfatizó que la construcción del sonido de The Cure no fue un accidente ni una copia, sino una reinterpretación de la vulnerabilidad y el desencanto juvenil: “Queríamos mostrar la oscuridad, pero también la luz. No éramos hippies hablando de paz y amor; no parecía haber mucho de eso en el mundo. Nuestra música fue un espejo de lo que sentíamos”.

La charla también abordó cómo el gótico, como estética y filosofía, ha sido históricamente una respuesta a crisis sociales. Tolhurst mencionó que una académica y amiga cercana, la doctora Tracey Farley, sostiene que el gótico reaparece en momentos de incertidumbre. “Es una respuesta natural, como lo fue en nuestra época”, explicó.

Lol Tolhurst y Sopitas

Escritura, memoria y el futuro creativo de Tolhurst

Más allá de la música, el baterista habló de su faceta como escritor. Tras el éxito de su primer libro, reveló que trabaja en un nuevo proyecto autobiográfico con una fuerte carga reflexiva: “Me di cuenta de que yo era la única persona que podía cambiarme. Ese es el tema de mi próximo libro: cómo transformar tu vida”.

Para él, escribir no es solo un ejercicio de recuerdo, sino un proceso creativo cercano a la composición musical. “La frase que guía mi trabajo es: lo que importa en la vida no es lo que te pasa, sino cómo lo recuerdas”, compartió. En este sentido, aseguró que la escritura le ha permitido no solo ordenar su pasado, sino también inspirar a otros a reflexionar sobre el suyo.

Tolhurst también habló del valor de la familia, la vulnerabilidad y el poder de los libros como espejos donde los lectores pueden encontrar su propia vida. “Lo más importante es cuando alguien me dice que se identificó con mi historia. Ese es el regalo más grande de escribir”, afirmó.

En un tono íntimo, reconoció que a los 75 años sigue sorprendiéndose de lo que la música y la literatura pueden provocar: “No puedo comprar mi pasado, pero sí cambiar lo que hago ahora, y eso transforma el futuro”.

El conversatorio concluyó con una reflexión que unió su vida de músico con la de escritor: la búsqueda de sentido, la necesidad de compartir y el compromiso de crear. En el marco del Hay Festival Querétaro, Lol Tolhurst mostró que el gótico no es una reliquia de los ochenta, sino una sensibilidad vigente, capaz de dialogar con el presente y ofrecer caminos de luz en medio de la oscuridad

Tendencias