
Desde los sonidos de la migración hasta una jornada laboral cotidiana, este espectáculo busca redefinir cómo se escucha lo que nos rodea. En el marco de su 25 aniversario, el Ensamble Raga de Percusión Contemporáneo, presenta una propuesta refrescante que invita a “escuchar con los ojos y mirar con los oídos”.
Reinterpretando como se visualiza la música
Durante más de dos décadas, el ensamble ha explorado los límites entre la música y las artes escénicas, creando obras donde el cuerpo y la voz se convierten en instrumentos. “Queremos que el público no sólo escuche, sino que vea la música”, compartió Edwin Tovar, integrante de Raga en entrevista con Crónica, y quien sin dudarlo se mostró convencido de que la música también puede sentirse con la mirada.
Entre el teatro y el ritmo
Formados en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), los integrantes de Raga crecieron rodeados de danza, pintura y teatro, lo que los llevó a crear proyectos multidisciplinarios desde sus inicios. Con el paso de los años, su trabajo ha evolucionado hacia la experimentación escénica, donde la música contemporánea dialoga con la actuación y la tecnología.
“Nosotros presentamos piezas en donde no solamente interpretamos algún instrumento musical, sino que también nuestro cuerpo y voz forma parte de la música”, señaló Edwin Tovar.
Estrenos mundiales (“Migradi” y “Canto Nómada”)
El programa de “Música teatral” reúne seis obras, con dos de ellas siendo incorporaciones nuevas: “Migradi” y “Canto Nómada”. Ambas abordan temas complejos de la cotidianidad, como son la migración y la explotación laboral, que “son temas sociales que están vigentes… lo complejo es hacer estas piezas de manera que tengan un fondo crítico, pero de manera lúdica y artística”, compartió Tovar sobre el proceso creativo detrás de estas composiciones.
En cada pieza, los intérpretes no solo tocan: también actúan y transforman objetos cotidianos —desde maletas y llaves hasta escritorios o una tortilladora— en sonidos que narran.

Experiencia multisensorial
Raga define su espectáculo como “música que se puede ver”, en la cual el espectador no asiste a un “concierto tradicional”, sino a una vivencia en la que la música se convierte en movimiento, cuerpo y emoción “porque el arte no sólo se oye: también se habita, se mira y se siente”.
“Música teatral” propone mirar la vida cotidiana desde otro ángulo: descubrir que los sonidos diarios, que pasan desapercibidos para nosotros, como los producidos en una oficina o una fábrica también pueden contener belleza y se pueden traducir de manera artística. Más que un concierto, es una invitación a redescubrir arte en los gestos, los objetos y los ruidos que nos rodean.
¿Quiénes participarán en “Música teatral”?
El programa estará interpretado por Edwin Tovar, Ernesto Juárez y Kaoru Miyasaka, representando al Ensamble Raga. Además, contarán con la colaboración de destacados músicos invitados:
• María Elena Sánchez y Diego Espinosa, en percusiones.
• Vincent Touzet e Isidro Ruíz, en flautas.
• Marcia Medrano, en trombón.
¿Cuándo y dónde se presenta “Música teatral”?
El sábado 25 de octubre en punto de las 19:00 horas tenemos una cita en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), la entrada es completamente libre y este concierto escénico es un plan imperdible si buscas cultura y calidad en la Ciudad de México.
“Vayan con los sentidos abiertos y dispuestos a no solo escuchar un concierto, sino a introducirse en este lenguaje teatral” concluyó Tovar.
