Escenario

Largometrajes de terror de la última década que no solo te harán gritar, sino también reflexionar. Y sí, todas están en streaming

5 Películas de terror con crítica social que no puedes dejar de ver

Películas de terror con critica social

En esta temporada de terror, nada mejor que una buena película que te haga entrecerrar los ojos y te deje pensando. El cine de horror no solo busca asustar, muchas veces se convierte en una poderosa herramienta de crítica social que refleja los miedos, desigualdades y tensiones del mundo real.

¡Huye! (Get Out, 2017): Racismo y apropiación cultural

Disponible en: Netflix / Prime Video / HBO Max

Dirigida por Jordan Peele (un experto en el género y altamente recomendado), esta es la película de crítica por excelencia. Ganadora del Óscar a mejor guión original, aborda el racismo matizado, la apropiación del cuerpo y la cultura de las personas negras, disfrazada de admiración y progresismo. Llena de momentos tensos e incómodos, esta cinta te deja una sensación persistente de inquietud al enfrentar los problemas raciales que siguen vigentes en la actualidad.

El hoyo (The Platform, 2019): Desigualdad social

Disponible en: Netflix

Una película española original de Netflix que, mediante una narrativa distópica y de suspenso, ofrece una dura crítica al sistema de clases y al capitalismo salvaje. Ambientada en una prisión vertical donde los de arriba derrochan la comida mientras los de abajo luchan por sobrevivir, El hoyo te deja una sensación entre el asco y la reflexión. Su crudeza funciona como una poderosa metáfora de la desigualdad y la indiferencia humana.

La purga (The purge, 2013–2021): Banalización de la violencia

Disponible en: Netflix / Prime Video / HBO Max

Una saga que retrata la crueldad humana en una sociedad sin reglas. Con cinco películas y una serie de dos temporadas, La purga se ha vuelto un referente contemporáneo del terror político. Explora temas tan variados como la desigualdad social, el poder de las élites, la violencia armada, el exterminio de grupos marginados y el sadismo como entretenimiento. Estas obras incomodan porque revelan algo aterrador: los monstruos no siempre son ficticios, pueden existir en cualquier parte de una sociedad mientras esta pueda justificar su crueldad.

Pearl (2022): Represión social y sexual

Disponible en: Prime Video / Netflix

Dirigida por Ti West, Pearl forma parte de la trilogía protagonizada por Mia Goth y en las cuales se ve envuelta en historias crudas y ciclos de violencia que remarcan un factor de género. Pearl, ambientada en 1918, narra la historia de una joven reprimida por su entorno familiar y social que sueña con ser estrella de cine, pero cuyo deseo de libertad se transforma en violencia.

La película funciona como una crítica a los roles impuestos a las mujeres y a la obsesión con la fama y la perfección. Con una estética colorida que contrasta con su brutalidad, Pearl es un retrato perturbador de la soledad, la represión y el costo de los sueños.

La Huesera (2022): Maternidad y culpa

Disponible en: Prime Video

La ópera prima de Michelle Garza Cervera reinventa el terror desde una mirada femenina y profundamente mexicana. La Huesera cuenta la historia de una mujer que enfrenta el lado más oscuro de la maternidad y la presión social por cumplir con lo que “debería ser”. Con un lenguaje simbólico, huesos que crujen y silencios que pesan, la película explora la pérdida de identidad, la represión del deseo y el miedo a no encajar en los moldes de lo que se espera de una madre.

El miedo no solo se esconde en monstruos o fantasmas: también habita en el racismo, la desigualdad y la violencia cotidiana. Estas películas nos recuerdan que el verdadero horror puede estar más cerca de lo que creemos… y que no siempre se puede apagar con los créditos finales.

Tendencias