
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó el aseguramiento precautorio de 20,125 kilogramos de fibra de lechuguilla (Agave lechuguilla) en un centro de almacenamiento de materias primas forestales ubicado en el municipio de General Cepeda, Coahuila. La acción se llevó a cabo tras comprobar que el lugar no contaba con la documentación que acreditara su legal funcionamiento ni la procedencia lícita de los recursos forestales no maderables que albergaba.
Durante la visita de inspección realizada el 10 de octubre, el personal de Profepa solicitó al responsable del inmueble los documentos requeridos por la normatividad forestal, entre ellos:
- Autorización para el funcionamiento del centro.
- Inscripción en el Registro Forestal Nacional.
- Libro de registro de entradas y salidas de materias primas.
- Reembarques forestales y facturas de comercialización.
- Comprobantes de la legal procedencia del producto almacenado.
Ante la falta de estos requisitos, y con fundamento en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se procedió al aseguramiento precautorio de la fibra, como medida de protección ambiental.
Protección de especies nativas y aprovechamiento sustentable
La fibra de lechuguilla es un recurso forestal no maderable de alto valor ecológico y económico, especialmente en zonas desérticas. Su aprovechamiento está permitido únicamente bajo autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que garantiza prácticas sustentables y evita impactos negativos en los ecosistemas forestales.
Este tipo de acciones son clave para prevenir la sobreexplotación de especies nativas y asegurar que su uso se realice dentro del marco legal, respetando los equilibrios ambientales y las comunidades que dependen de estos recursos.

Vigilancia permanente y coordinación institucional
La Profepa reafirmó su compromiso de continuar con operativos de inspección y vigilancia en todo el país, en coordinación con autoridades locales, para proteger tanto los recursos forestales maderables como los no maderables. Estas labores buscan fortalecer la legalidad en el sector forestal y promover el aprovechamiento responsable de los bienes naturales.