
Santo Tomás, Chilchotla, Michoacán, 16 de noviembre de 2025. El Gobierno de México, en coordinación con autoridades comunitarias, llevó a cabo la quinta Asamblea Regional del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, en la que se definieron las acciones a implementar durante el año 2026. Este encuentro es resultado de ocho meses de escucha y diálogo con los pueblos indígenas de la Meseta, Cañada, Ciénega y Región del Lago de Pátzcuaro, en el marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
Contexto del Plan Michoacán
Presentado por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 9 de noviembre, el Plan Michoacán constituye una estrategia integral y participativa que articula más de 100 acciones en 12 ejes, con una inversión superior a 57 mil millones de pesos. Dentro de este esquema, el eje 12 contempla los Planes de Justicia para los Pueblos Indígenas, entre ellos el del Pueblo P’urhépecha.
Ejes del Plan de Justicia P’urhépecha
El Plan se organiza en 11 ejes temáticos que abarcan:
- Tierra, territorio, recursos naturales y medio ambiente
- Libre determinación, autonomía y autogobierno indígena
- Justicia, paz y seguridad
- Derechos de las mujeres indígenas
- Salud y medicina tradicional
- Educación indígena
- Lengua, cultura e identidad
- Infraestructura y servicios básicos
- Economía indígena y procesos productivos
- Justicia energética
- Comunicación indígena y comunitaria
La inversión inicial destinada asciende a 4 mil 319 millones de pesos.

Voces de la Asamblea
- Napoleón Márquez Serano, jefe de Tenencia de Santo Tomás, destacó que el Plan busca cerrar brechas de desigualdad históricas y responder a las demandas planteadas en las mesas de trabajo.
- Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-BIENESTAR, subrayó la incorporación de 244 nuevos profesionales de la salud en Michoacán, de los cuales 187 se integraron a unidades en territorio p’urhépecha.
- Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, informó sobre la realización de 18 Ferias de Paz en seis comunidades, con más de 118 mil atenciones en espacios públicos recuperados.
- Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de Ciencia y Humanidades, resaltó la continuidad del trabajo interinstitucional y comunitario, señalando que “vamos sembrando y cosechando”.
- Adelfo Regino Montes, titular del INPI, anunció la creación de dos nuevos planes de justicia: uno para el Pueblo Nahua y otro para los pueblos Mazahua, Otomí, Matlatzinca y Pirinda.
Próximos pasos
La plenaria acordó que la sexta Asamblea Regional se celebrará el 27 de febrero de 2026 en la región de la Ciénega, con el objetivo de evaluar avances y dar seguimiento a los compromisos asumidos.
El encuentro contó con la participación de autoridades comunitarias de las cuatro regiones p’urhépechas, representantes de los tres órdenes de gobierno y dependencias federales como SICT, Conagua, Semarnat, Sedatu, CFE, SEP, Sener, Bienestar, Profepa, Marina, Cultura y Salud, entre otras.