Cronomicón

Del 24 al 28 de septiembre, ofreció conferencias, talleres, conversatorios y actividades artísticas que celebraron la figura del autor de “La feria”

Concluye Coloquio Arreolino en Zapotlán el Grande

El Coloquio Arreolino culminó el pasado domingo, en Zapotlán el Grande, tras cinco días de actividades que rindieron tributo al legado creativo de Juan José Arreola, a 107 años de su nacimiento.

Coloquio Arreolino en Zapotlán el Grande

La edición número XVIII cerró con la premiación del tradicional Torneo de Ajedrez, que reunió a jugadores de distintos niveles, y con la clausura del “Taller a dos mano: Poesía y Creatividad”, impartido por los escritores Laura Solórzano y Raúl Bañuelos.

En la categoría libre del certamen ajedrecístico, el primer lugar fue para Diego Esquivel San Agustín, seguido por Guillermo Domínguez y David Ávila Miguel. En tanto, Yale Dolores Rodríguez y José de Jesús Reyes Serrano ocuparon el cuarto y quinto sitio.

Dentro de la categoría de aficionados, los triunfos correspondieron a Mauricio Zaizar Velasco, Luis Ángel Chavita, Brandon Miguel Cortés Pelayo y Miguel Ángel Aguirre, quienes destacaron por su desempeño en las partidas desarrolladas en la Casa Taller Literario Juan José Arreola.

Con este cierre, el encuentro consolidó su vocación como espacio formativo y de reflexión, donde la literatura, el pensamiento y la enseñanza confluyen en un mismo horizonte.

Del 24 al 28 de septiembre, el Coloquio Arreolino reunió conferencias, talleres, conversatorios y actividades artísticas que celebraron la figura del autor de La feria y la vigencia de su método de trabajo en los talleres literarios.

El arranque tuvo lugar con el conversatorio “Experiencias Arreolinas: Memorias sin olvido”, donde Fortunato Ruiz Verdugo, Martín Adalberto Sánchez Huerta y Azucena Rodríguez Anaya compartieron sus recuerdos y vínculos personales con el escritor zapotlense. La sesión trazó un puente entre la memoria viva de quienes lo conocieron y las nuevas generaciones interesadas en su obra.

Coloquio Arreolino en Zapotlán el Grande

Ese mismo día, la escritora Paulina Velázquez presentó el performance literario Libro Rojo, acompañada por Edgardo Aguilar e Isis Bravo, en una lectura escénica que combinó palabra y gesto para evocar la pulsión poética que Arreola promovía en sus talleres.

El jueves 25, el Coloquio dedicó un homenaje especial al Taller de Casa de la Cultura de Ciudad Guzmán, al cumplirse tres décadas de su fundación bajo la guía de Ricardo Sigala.

El acto reunió a Magali Casillas Contreras, Presidenta Municipal de Zapotlán el Grande; José Luis Coronado Vázquez, Director del OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), así como David Izazaga Márquez, Jefe de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Durante la conmemoración, Sigala dialogó con Leopoldo Lezama, Gustavo Iñíguez y Paulina Vázquez sobre la evolución de los talleres literarios en la región, en una jornada que concluyó con un brindis y una intervención al piano por Michel Vega.

El espíritu formativo de Arreola también estuvo presente en el taller “Apuntes del Unicornio”, dirigido por Gustavo Iñíguez, que propuso una mirada introspectiva hacia la escritura desde la filosofía del Tao.

En paralelo, las charlas “Juan José Arreola: El taller de la prosa” y “Juan José Arreola o el arte de los talleres literarios” profundizaron en la metodología del autor y su impacto en las generaciones posteriores.

Coloquio Arreolino en Zapotlán el Grande

El sábado 27, además del arranque del torneo de ajedrez, se llevó a cabo el conversatorio “Conversaciones sobre el taller literario en Jalisco”, con la participación de Raúl Bañuelos y Laura Solórzano, quienes analizaron la importancia de los talleres como espacios de creación colectiva.

El Coloquio, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el OPD Museos, Exposiciones y Galerías, tuvo como eje temático el reconocimiento del taller literario como semillero de creatividad y comunidad de aprendizaje, donde la herencia de Arreola permanece viva.

Su modelo, que conjugó rigor, imaginación y libertad, fue recordado como una de las aportaciones más perdurables del autor a la literatura mexicana.

Lo más relevante en México