Cronomicón

La primera edición del Festival del Cempasúchil en San Sebastián el Grande buscó impulsar a productores de la flor y comerciantes locales, en el marco de las celebraciones del Día de Muertos en Tlajomulco.

Festival del Cempasúchil en Tlajo reúne a más de 4 mil personas

San Sebastián el Grande, una de las principales zonas productoras de cempasúchil en Tlajomulco, celebró el pasado 19 de octubre la primera edición de su Festival del Cempasúchil. La iniciativa, que forma parte del Festival Mictlán Tlajomulco 2025, se llevó a cabo con el objetivo de preservar la tradición y fomentar la economía de la región, según indicaciones del presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez Chávez.

El evento congregó a más de 40 comerciantes locales, quienes ofrecieron sus productos gastronómicos, artesanales y tradicionales en la Explanada de la plaza principal. Asimismo, 10 artesanos de distintas localidades del municipio exhibieron sus creaciones, buscando fortalecer el consumo local y mostrar la riqueza cultural de Tlajomulco.

“Nos sentimos muy orgullosos de que en esta primera edición haya sido todo un éxito. También contamos con la participación de 40 comerciantes, quienes ofrecieron una gran variedad de productos, además de un pabellón artesanal en el que se presentaron las principales artesanías del municipio, activando así la economía local”, resalta Roberto Ruiz, director de Eventos de Turismo.

El festival sirvió como plataforma para reconocer a 12 floricultores destacados por su trayectoria y dedicación al cultivo de esta flor esencial en las celebraciones de Día de Muertos. Entre los ranchos productores de cempasúchil de la zona se encuentran el Rancho San Juan Diego, Rancho San Antonio, Rancho Calderón y Rancho El General.

El programa festivo, que inició a las 16:00 horas, contó con presentaciones musicales de la Orquesta Municipal, el Mariachi “Las Coronelas”, un flashmob y agrupaciones de norteño rock versátil. Los asistentes, que sumaron aproximadamente 4 mil personas, también pudieron disfrutar de una feria gastronómica que incluyó platillos típicos como el atole de cempasúchil y el pan de muerto.

De acuerdo con el Gobierno Municipal, la realización de este festival busca consolidarse como un referente para apoyar a los productores y comerciantes de la región, además de fortalecer la identidad local.

Lo más relevante en México