Cronomicón

Andrea Moreno y Diego Salvatore, creadores de El Punto, charlaron sobre su amistad, la creación de este proyecto literario y su participación en FIL 2025

El Punto, el proyecto que convierte la lectura en comunidad y conversación

Desde una temprana edad, Andrea Moreno y Diego Salvatore compartían una pasión que los definió: la literatura. Para Diego, todo comenzó con sagas juveniles como Crepúsculo, mientras que Andrea descubrió la lectura a través de los libros escolares, pero pronto se adentró en historias juveniles que la atraparon completamente, como Los Juegos del Hambre, lecturas que, poco a poco, fueron moldeando nuevos intereses.

Creadores | Diego y Andrea (Cortesía)

Ambos coincidieron en que los libros no eran solo entretenimiento, sino un vehículo para conectar con otros: escribir reseñas, comentar en blogs y participar en foros fue el primer paso para formar una comunidad literaria online.

La amistad entre Andrea y Diego se consolidó en 2012 durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Allí intercambiaron opiniones sobre sus blogs y se dieron cuenta de que compartían una visión similar: la lectura debía ser algo compartido, inclusivo y accesible para todos. Desde entonces, la relación se mantuvo a través de videollamadas, largas horas hablando de libros y recomendando títulos, hasta que surgió la idea de colaborar en proyectos literarios.

El Punto (Cortesía)

Su primer proyecto conjunto fue un proyecto con más creadores de contenido, activo entre 2015 y 2020, que buscaba fomentar la lectura juvenil y vincular a autores con lectores y creadores de contenido, no obstante, más tarde ambos decidieron emprender algo por su cuenta puesto que sus ideales así lo requirieron.

Tras varios años de eventos esporádicos, Andrea y Diego identificaron una necesidad: un proyecto que tuviera presencia durante todo el año, y no solo en la Feria Internacional del Libro (FIL) o eventos puntuales. Así nació El Punto, en 2023.

El Punto (Cortesía)

Según mencionaron Andrea y Diego, el nombre surgió de varias ideas: un punto gramatical, que simboliza el cierre y la conexión; un punto de encuentro, que refleja la esencia de la comunidad; y un nombre lo suficientemente flexible para abarcar distintos tipos de contenidos literarios.

A través de mesas de diálogo, lecturas conjuntas y charlas, lograron acercar a jóvenes lectores a la literatura contemporánea y a la creación literaria digital. “Queríamos que los lectores se sintieran incluidos en la conversación sobre libros, que no fuera algo distante o exclusivo de editoriales”, comentó Andrea.

El Punto (Cortesía)

La primera edición de El Punto, titulada “¿Sueñan los androides con libros de romance?" se llevó a cabo durante la FIL Guadalajara de 2023, con dos mesas principales: Todo lo que sé del amor, según los libros, enfocada en el amor en la literatura juvenil, y ⁠El lector bicentenario: literatura creada con IA, que exploró la relación entre lectura e inteligencia artificial. Ambos eventos tenían un objetivo común: que los asistentes no fueran meros espectadores, sino participantes activos en la conversación literaria. Diego destaca que la intención era que cada lector pudiera sentirse escuchado, compartiendo sus opiniones y debatir de manera respetuosa y amena.

Aunque la mayoría de los eventos editoriales se concentran en la Ciudad de México, Andrea y Diego han logrado que Guadalajara tenga un espacio propio para la literatura juvenil y la cultura digital. Han trabajado con presupuestos ajustados y agendas complicadas, pero destacan que la constancia y el entusiasmo de los participantes ha sido clave para seguir avanzando en este proyecto cultural. “Siempre hemos contado con el apoyo de la FIL y las editoriales” señalaron.

El Punto (Cortesía)

La comunidad que se ha formado alrededor del proyecto es diversa, inclusiva y abierta. “No importa la edad, el tiempo que lleves leyendo o si eres activo en redes sociales. Todos son bienvenidos a participar, compartir y debatir sobre libros”, afirmó Andrea.

En este, su tercer año, los creadores coincidieron en que El Punto ha ido evolucionando y se ha convertido en un espacio en el que todas y todos son bienvenidos. “A mí me pone muy feliz porque hemos creado una comunidad muy bonita. Las personas que asisten a El Punto comparten la misma pasión por los libros y por conocerse entre ellas. Me encanta ver cómo llegan, hacen fila, platican, se relacionan. No se siente como un evento formal donde todos deben estar callados, sino como una reunión entre amigos. Muchos se han conocido gracias a El Punto, y eso me entusiasma muchísimo. Además, algo que cuidamos Andrea y yo es que el foco no esté en nosotros, sino en dar espacio a otros creadores de contenido, sin importar cuántos seguidores tengan, porque creemos que todas las voces valen lo mismo” señaló Diego.

Entre las dinámicas más destacadas de El Punto se encuentran las lecturas conjuntas. Estas actividades no tienen presión alguna: se trata de disfrutar la lectura, comentarla y conversar con otros participantes sobre lo que los libros provocan en ellos. La experiencia se vuelve ligera y divertida, combinando conocimiento literario con interacción social, creando un espacio donde se respira entusiasmo y curiosidad por descubrir nuevos títulos y autores.

El Punto (Cortesía)

Para Andrea y Diego, El Punto es mucho más que un evento: es un espacio de comunidad viva. La lectura deja de ser una actividad solitaria y se transforma en un acto colectivo, donde cada voz cuenta y cada opinión enriquece la conversación. La creación del proyecto refleja su filosofía: acercar la literatura a quienes buscan compartirla, y generar un impacto positivo en la manera en que los jóvenes interactúan con los libros y con otros lectores.

Con este proyecto, Andrea Moreno y Diego Salvatore consolidan su rol como referentes en la promoción de la lectura en Guadalajara, demostrando que la literatura puede ser inclusiva, divertida y accesible, y que, sobre todo, puede unir a las personas. El Punto no sólo celebra los libros; celebra a quienes los leen y a quienes los comparten.

¿Qué viene para la FIL 2025 de la mano de El Punto?

Durante la charla, Andrea Moreno y Diego Salvatore adelantaron los dos eventos que El Punto presentará este año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2025), ambos centrados en la reflexión crítica sobre lo que leemos y cómo la literatura refleja la diversidad del mundo actual.

La primera conversación lleva por título “Una palabra tras otra: el poder de leer”, inspirada en un texto de Margaret Atwood. Diego explicó que la idea surgió a partir de las discusiones que ambos mantenían en sus transmisiones en vivo, donde el tema de la lectura como un acto político despertaba gran interés entre sus seguidores.

“Siempre veíamos que ese tema causaba mucha conversación”, comentó. “Leer también es un acto político: qué autores elegimos, qué títulos consumimos, qué ideas reproducimos. Queríamos abrir ese debate en la FIL, con creadores que realmente piensan y discuten sobre lo que significa leer en el contexto actual”.

La charla reunirá a distintos creadores de contenido literario para discutir cómo las lecturas, incluso las juveniles, están atravesadas por posturas ideológicas, sociales y culturales. La intención —según explicó Diego— es invitar al público a reflexionar sobre su propio consumo de libros y cómo éste moldea la manera en que entendemos el mundo.

El segundo evento se titula “Lecturas más allá de la G: literatura diversa”, una mesa que busca ampliar la conversación sobre la representación dentro de la literatura contemporánea. Andrea explicó que, aunque en los últimos años ha crecido la presencia de historias con personajes de la comunidad LGBT+, muchas se limitan a la representación masculina homosexual.

“Queremos abrir el espectro”, dijo. “Hay muchas otras manifestaciones de la diversidad que no se están viendo. A veces una persona no se siente representada ni en las historias heterosexuales tradicionales ni en las que predominan dentro del formato boys love. Invitamos a creadores que hablan constantemente sobre diversidad y que, en algunos casos, forman parte del espectro, para que nos compartan por qué es importante tener otras representaciones y leernos en ellas”.

Andrea subrayó que la intención de la mesa es fomentar la empatía y la apertura lectora, incluso entre personas cisgénero y heterosexuales, y destacar la relevancia de seguir promoviendo espacios donde la diversidad literaria tenga voz.

“Ya se han ganado muchos espacios para la comunidad”, añadió, “pero sigue faltando representación, y creemos que la FIL es el mejor lugar para seguir nutriendo ese diálogo. No estamos descubriendo el hilo negro, pero sí queremos aportar una conversación que sentimos necesaria dentro de nuestra comunidad lectora”.

Con estas dos mesas, El Punto reafirma su compromiso con una lectura crítica, inclusiva y socialmente consciente, que trasciende las modas literarias y busca fortalecer el pensamiento y la empatía entre los lectores.

Ambas charlas se llevarán a cabo el domingo 30 de noviembre en el salón 9, la primera a las 16:00 horas y la segunda a las 17 horas.

Lo más relevante en México