Jalisco

Un descubrimiento que redefine el concepto de biodiversidad extrema y muestra que la vida puede prosperar incluso bajo hielo que bloquea siglos de radiación solar

Ecos del Agua: El misterio bajo el hielo

Derechos de autor ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

Un iceberg del tamaño de Chicago (aprox. 510 km²) se desprendió de la plataforma de hielo George VI el 13 de enero de 2025, revelando un mundo submarino que llevaba siglos oculto bajo la coraza helada. Lo que descubrieron los científicos desafía las ideas sobre la vida en los rincones más inhóspitos del planeta.

A finales de enero, el equipo del Schmidt Ocean Institute llegó al área recién expuesta y descendieron hasta 1,300 metros con el ROV SuBastian, de donde emergieron especies marinas sorprendentes incluyendo esponjas gigantes, caracoles marinos, gusanos poliquetos adaptados a las condiciones extremas, crustáceos bentónicos, peces hielo y arañas marinas de tamaños sorprendentes, entre otras. Comunidades que podrían llevar existiendo desde hace décadas o incluso siglos. Hasta ahora se han identificado al menos seis especies nuevas, y se esperan más informes con más descubrimientos.

Los investigadores plantean que, sin luz solar ni fotosíntesis, este ecosistema se sostiene gracias a nutrientes liberados por el derretimiento glaciar y las corrientes oceánicas, sin duda este descubrimiento redefine el concepto de biodiversidad extrema y muestra que la vida puede prosperar incluso bajo hielo que bloquea siglos de radiación solar.

Este hallazgo se enmarca en un contexto preocupante. En 23 años, los glaciares del mundo pierden cerca de 273 gigatoneladas de masa anualmente, con una aceleración preocupante en las últimas dos décadas. El deshielo de Groenlandia y la Antártida vierte entre 1100 y 1500 gigatoneladas de agua dulce cada año en los océanos, alterando la salinidad y la circulación del océano Austral. Esto podría afectar profundamente los ecosistemas marinos como el que ahora sale a la luz, así como el equilibrio climático global.

Además, el derretimiento afecta las grandes corrientes marinas. Un estudio reciente advierte que la Corriente Circumpolar Antártica, la más poderosa del planeta, podría perder hasta un 20 % de su fuerza si continúan las altas emisiones, reduciendo la capacidad del océano para absorber calor y dióxido de carbono, desestabilizando patrones climáticos globales y facilitando la llegada de especies invasoras a ecosistemas antárticos que antes permanecían aislados.

La amenaza no se limita al deshielo, pues se estima que para 2050 podría desaparecer un tercio de la masa glaciar global, con graves consecuencias para ecosistemas únicos. El hábitat submarino recién revelado bajo la plataforma George VI, con su biodiversidad excepcional, también corre riesgo si continúan alterándose las dinámicas oceánicas, poniendo en peligro la supervivencia de especies aún por conocer.

Este hallazgo revela la belleza inesperada de la vida bajo el hielo, pero también su extrema fragilidad frente al cambio climático acelerado. El derretimiento de los glaciares no es solo un problema de aumento del nivel del mar: es una bomba de tiempo que amenaza con borrar ecosistemas complejos y valiosos, muchos apenas conocidos.

Sentimos asombro ante la resistencia de la vida en condiciones extremas, pero también debemos sentir urgencia. No podemos seguir siendo espectadores mientras estos ecosistemas únicos se desvanecen. No es solo un asunto científico o ambiental, es una responsabilidad colectiva y urgente. El futuro del planeta también se juega en lugares como este, silenciosos, frágiles y vitales. La pregunta es inevitable: ¿actuaremos ahora o dejaremos que estos secretos desaparezcan para siempre bajo un océano alterado?

Valentina Moreno

Valentina Moreno Plascencia es originaria de Guadalajara; apasionada del deporte, música, literatura y pintura, cursa el bachillerato en Portugal. Ha estudiado en México, Italia y Portugal y habla español, inglés, francés, italiano y portugués.

Es cofundadora de empresas dedicadas a la creación y comercialización de alimentos saludables y de café de especialidad con causa social.

Se ha desempeñado como fotógrafa y administradora de redes sociales para marcas como La tía Trini, Trini Terrazas y Moreno y Asociados Firma Legal.

Fue creadora y conductora del programa “Valentina en la cocina”, transmitido durante cuatro años por C7 Jalisco y YouTube, espacio que acercó la gastronomía a niñas, niños y adolescentes a través de recetas prácticas y educativas.

Lo más relevante en México