Guadalajara

El llamado se hizo en la jornada de difusión sobre la cultura de los pueblos originarios realizada en el Congreso del Estado

Los tepehuanes del Norte de Jalisco piden apoyo presupuestal del gobierno estatal

Hubo presencia de las etnias de Jalisco, pero también estuvieron mixtecos, purépechas y tepehuanes. La diputada de Morena, Candelaria Ochoa, promovió la jornada en el patio central.

La etnia tepehuana también está asentada en Jalisco y requiere el apoyo del gobierno estatal.

Cuatro comunidades de la etnia tepehuana situada en el municipio de Chimaltitán, en la región Norte de Jalisco dijeron desde el Congreso del estado que el gobierno estatal tiene que “etiquetar” recursos para realizar obras y proyectos productivos y así evitar la migración de sus habitantes. Eso puede ocurrir en el gasto 2026.

La etnia tiene el reconocimiento del gobierno federal, pero está olvidada por las autoridades jaliscienses.

Quien hizo el llamado fue Salvador Bautista Miramontes, representante de la comunidad San Juan de los Potreros, municipio de Chimaltitán, Jalisco.

“Somos cuatro comunidades que tenemos el reconocimiento del gobierno federal, dos somos de Chimaltitán, Jalisco y pertenecemos al municipio de Chimaltitán, también ha hecho equipo con nosotros la comunidad de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero y también se unen los compañeros de la comunidad de Tenzompa (municipio de Huejuquilla)”, explicó.

La intervención de Salvador Bautista se hizo fuera del programa de la conmemoración que hizo el Congreso del Estado sobre el Día de los Pueblos Indígenas, impulsada por la diputada de Morena, Candelaria Ochoa, quien dijo que el propósito de la jornada fue precisamente ese: escuchar la voz y las propuestas de las etnias que viven en Jalisco.

“Gracias a todas y a todos porque esta iniciativa tiene el respaldo que refleja la pluralidad de este Congreso y coincide en un mismo compromiso: honrar, respetar y promover la cultura y los derechos de los pueblos originarios”, dijo la legisladora, quien dijo que esta conmemoración debe hacerse todos los años.

Por la etnia wixaritari, habló Ernesto de la Cruz, representante de la comunidad de San Miguel Huaistita:

“Aquí estamos los wixaritari presentes para que nuestra voz sea escuchada aquí en el Congreso. Queremos que los funcionarios del estado, de la federación, nos ayuden con esto, ¿si nos van a ayudar?. Les agradecemos mucho, nosotros hemos llevado nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestra lengua y la danza entre otros, es muy amplia nuestra cultura”, refirió.

La celebración y conmemoración del Día de los Pueblos Originarios está establecida el 9 de agosto y es una oportunidad para difundir y promover la inclusión, la igualdad y el respeto hacia estas comunidades, según lo acordó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994.

Lo más relevante en México