Jalisco

Mexicanos Primero hizo un estudios entre maestros de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán

Maestros de cuatro estados aceptan la Nueva Escuela Mexicana, pero se quejan de que faltó preparación

Las y los profesores hicieron críticas de que no hubo capacitación suficiente y solo se utilizó el tiempo del Consejo Técnico. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a los maestros.

La asociación Mexicanos Primero presentó los resultados del estudio Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente, una investigación cualitativa que analiza la puesta en marcha del nuevo modelo educativo desde la voz de docentes y directivos de escuelas públicas de educación básica en los estados de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán.

El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2023-2024, cuando la Nueva Escuela Mexicana (NEM) inició su implementación en todas las escuelas de educación básica del país.

La investigación encontró que, desde la perspectiva del personal docente, la NEM tiene potencial para fortalecer su autonomía profesional y generar aprendizajes significativos en las y los estudiantes de educación básica. Sin embargo, también señalaron que su arranque fue apresurado, con insuficiente formación y escaso acompañamiento pedagógico.

Añadieron que en el caso de Jalisco, el modelo Recrea creado el gobierno anterior, los preparó para implantar el modelo de la NEM, dijo Marta Pereira Moncayo, coordinadora de Investigación de Mexicanos Primero Jalisco.

“En Jalisco funcionan desde la Administracion anterior, que coincidió con el periodo 2018-2024, el modelo Recrea. Se implementó esta propuesta desde el inicio de la anterior Administración y las y los participantes coincidieron en que, en cierta medida, los preparó para la implementación de la NEM, ya que las dos propuestas comparten ciertos elementos en común, como la metodología del trabajo por proyectos”, explicó Martha Pereira.

La investigación se basó en grupos de enfoque y entrevistas semiestructuradas, buscando recuperar sus percepciones sobre los principales retos y oportunidades de la NEM.

En conferencia de prensa, Maura Rubio, directora de Investigación en la organización, presentó los principales hallazgos del estudio, entre los que se destacan, la aceptación de docentes de la propuesta pedagógica, en particular del aprendizaje basado en proyectos y su vinculación con la comunidad, que favorece la participación activa de las y los estudiantes, el desarrollo de sus capacidades de indagación y su formación socioemocional.

No obstante, su puesta en práctica se dificulta debido a los requerimientos del desarrollo de los proyectos, como son sus costos, o la participación de madres y padres de familia, entre otros. Asimismo, si bien la autonomía docente es bien valorada, varias personas entrevistadas señalaron que no contaban con la experiencia, la formación o el apoyo adecuados para ejercerla.

Asimismo, explicó que las y los maestros expresaron preocupaciones tales como la premura en la implementación de la NEM, la falta de información clara sobre cómo llevarla a la práctica y la frecuente discontinuidad en las reformas educativas que se llevan a cabo en México.

Entre los hallazgos destacó la preocupación de los docentes por las limitaciones de la NEM para fortalecer los aprendizajes básicos: lectura, escritura y matemáticas.

Además, el estudio encontró que, para la implementación de la NEM, hubo formación docente insuficiente, limitada a sesiones del Consejo Técnico Escolar, y falta de acompañamiento pedagógico, escasa información o poco clara, lo que generó confusión y una carga administrativa excesiva; una distribución tardía de los libros de texto gratuitos y falta de libros para estudiantes con discapacidad.

Lo más relevante en México