
Habitantes de 17 etnias que residen en Jalisco participaron durante dos días en las Jornadas de Reconocimiento de los Pueblos Indígenas.
El propósito del encuentro que incluyó conferencias, talleres, exposición de artesanías y textiles en los pasillos del Congreso, fue reconocer los derechos y la autonomía de los pueblos originarios, desde los wixaritari y los tepehuanes en la región Norte, los nahuas de la región Sur, así como los mazahuas, purépechas y mixtecos que viven en el Área Metropolita de Guadalajara.
La diputada de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, promotora de las jornadas, señaló que el Congreso de Jalisco tiene pendiente “armonizar” la ley estatal a las reformas federales que le otorgan plena autonomía a las etnias en todo el país.
Ochoa Ávalos hizo un reclamo a las bancadas del PAN, del PRI y de MC y a varios legisladores, ya que no asistieron al acto de apertura.
“Tenemos pendiente la homologación de la ley y también todo lo que ustedes nos han manifestado en las reuniones que hemos tenido. Por supuesto, todas las autoridades y los diputados fueron invitados a este evento. Lamento que no hayan estado presentes el día de ayer, porque además, no solamente es importante visibilizarles, sino sobre todo, escucharles y que ustedes tengan presencia en este Congreso”, aseveró.
Una de las 17 etnias que acudieron al Congreso local, fue la de los nahuas de Zapotitlán de Vadillo. Estela Contreras Peña, regidora de ese municipio y quien se reconoce como nahua, explicó que ese pueblo originario necesita tener mayor reconocimiento de la sociedad jalisciense y de las autoridades estatales.
“Nosotros venimos representando a nuestro municipio, Zapotitlán tiene orígenes nahuas y de esa manera el asistir y participar y que se nos haga la invitación sí nos favorece, porque sentimos que el reconocimiento va poco a poco, pero yo creo que lo más importante aparte del reconocer que existe un pueblo originario y que existe la posibilidad de nosotros podemos participar y recibir el beneficio del gobierno del estado, en cuanto a mejorar los servicios y la calidad de vida. Yo creo que nosotros somos las personas con igual necesidad que otros grupos representativos de nuestro estado”, precisó.
La presencia de gobernadores tradicionales y líderes comunales, resaltaron la importancia de los sitios y lugares sagrados, difundieron su cultura, su cosmovisión, así como sus expresiones musicales y su vestimenta.
Durante los dos días estuvo presente la delegada en Jalisco del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Bianca Enríquez López, quien es nativa de San Sebastián Teponahuaxtlán y pertenece a la etnia wixáritari.