Guadalajara

Magistrados locales, legisladoras, juristas, colectivos y funcionarios estatales se pronuncian a favor de que se reforme la ley

Ante la magnitud del reclutamiento forzado, debe crearse el delito a escala local

Las diputadas Mónica Magaña y Norma López atienden la pertinencia legal de que se legisle para castigar el reclutamiento forzado de menores. La vicefiscal Blanca Trujillo defendió que sí se autorice ese delito en Jalisco.

¿Le compete al Congreso local legislar para tipificar el delito de reclutamiento forzado de manores de edad para el crimen organizado?.

Esa fue la pregunta que respondieron los participantes de la Cuarta Mesa de Trabajo “Competencia del Congreso de Jalisco para Crear el Delito de Reclutamiento”, convocada por la diputada de Morena, Norma López Ramírez.

La magistrada federal Mónica Güicho González y el jurista Leandro Astring Bañuelos, explicaron que el tema le corresponde al gobierno federal, e incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó el criterio de que el reclutamiento forzado es competencia exclusiva de la federación.

Sin embargo, los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Consuelo González Jiménez y Damián Campos, argumentaron que sí se puede aplicar ese delito en Jalisco, con leyes locales, ya que la idea es “proteger a la niñez”.

“Hay delitos locales que también están siendo utilizadas los niños y las niñas y también tenemos que fijar una postura de qué trato le vamos a dar a los niños. Primero que son engañados, ya por el solo hecho de ser menores de edad, ya no podemos hablar de que hay una voluntariedad, porque los niños por su propio desarrollo, tienen que ser protegidos”, explicó la magistrada González.

Damián Campos, magistrado del STJE, expresó su acuerdo en que se incluya el delito en las normas locales. “¿Para que los están captando?, para llevárselos a la delincuencia organizada, con qué objeto?, con muchos y es una ley federal. Entonces, el tema sensible que yo advierto es de que, en efecto, no se está haciendo lo suficiente, no digo que no se haga mucho, quizá no se hace lo suficiente, porque día a día se siguen -todavía-captando niños”, expuso.

Los magistrados señalaron que el tema sí se debe revisar con detalle y probablemente no será en tres o cuatro mesas de trabajo adicionales que quede concluido.

Las legisladoras Mónica Magaña -autora de la iniciativa- y Norma López, expresaron hablaron de que en Jalisco se debe abordar el tema y cuidar el tema jurídico.

“Lo que vemos hoy es la inminente necesidad de ocuparnos en una realidad que está azotando en nuestro país y está azotando a Jalisco, Que en la atribución de competencias en Jalisco no vamos a dejar de hacer lo propio y si es necesario hacer más que llo, lo haremos. Tenemos hoy ya muy avanzada la ley que crea el Sistema de Prevención y Erradicamiento de Reclutamiento Forzado Infantil”, dijo la legisladora Magaña.

“Existen otras leyes generales donde se dice ‘se abrirá carpeta de investigación, con el solo hecho de que ocurra la desaparición de un menor’, es de oficio. Los agravantes, es cuando lo comete el padre, el tutor, están todas previstas en esta ley. Creo que debemos de continuar, si queremos avanzar en esto, pero que se venga con el conocimiento completo de las leyes generales”, dijo Norma López.

Para la vicefiscal en Personas Desaparecidas, Blanca Trujillo Cuevas, es preciso que se autorice en Jalisco, el delito de reclutamiento forzado.

“Considero yo que sí es una problemática que abarca tantos aspectos, que sí amerita una ley para tener de manera integral la prevención, la tipificación y de manera integral el seguimiento y tratamiento que requiere una persona que vivió esta situación tan compleja, porque como lo han dicho en la mesa de hoy, ¿dónde está la atención psicosocial? Si al día de hoy me llega un servicio de una persona liberada que me haya dicho que duró un mes reclutada ¿a quien se la canalizo que me garantice que me va a dar opciones de vida, de educación de deporte? Que le va a cambiar el chip, porque sñi le cambiaron la forma de pensar, la forma de sentir, la forma de percibir la vida”, subrayó.

El delito de reclutamiento forzado ya existe en los estados de Hidalgo, en 2023, y San Luis Potosí, en 2024. Hoy está en proceso de legislarse en los congresos de Aguascalientes, Michoacán y Jalisco.

El subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Bayardo Pérez, llamó a evitar discusiones semánticas y concentrar los esfuerzos en resolver el problema público urgente.

Lo más relevante en México