Guadalajara

El rector Alexander Zatyrka habló durante la cuarta mesa sobre transporte de carga y dijo que se debe reconfigurar la movilidad que priorice a las personas

El ITESO a favor de reordenar la movilidad en el ingreso sur de la ciudad

Diego Monraz, secretario de Transporte, el rector del ITESO, Alexander Zatyrka y la secretaria de Planeación, Cinthya Cantero. El titular de la Setran dijo que se redujeron 79% los siniestros viales en López Mateos y Periférico Sur.

Los temas complejos encuentran soluciones “si se abordan de manera colectiva, interdisciplinaria, comunitaria y con visión de largo plazo”, añadió el rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, al dar la bienvenida a los participantes de la cuarta mesa de trabajo para revisar el problema de movilidad en el ingreso sur de la ciudad, específicamente el transporte de carga.

“Agradecemos la confianza y que vean nuestro campus como un punto de encuentro y de reflexión para un tema tan importante”, dijo Alexander Zatyrka.

En la mesa de trabajo participaron autoridades, líderes empresariales y transportistas, vecinas y vecinos, representantes de la academia y de la comunidad universitaria, así como a los diferentes actores que se dieron cita en el Auditorio M de la Universidad.

Zatyrka Pacheco dijo que el movimiento de mercancías es “esencial para el funcionamiento de la ciudad”, por lo que el transporte de carga “debe integrarse a la vida de la ciudad”, siempre cuidando la seguridad vial, la convivencia urbana y la calidad de vida.

Para esto, mencionó, “es necesaria una reconfiguración integral del sistema metropolitano que priorice a las personas”. En ese sentido, se debe avanzar hacia un reordenamiento que cumpla tres condiciones: proteger la vida y la seguridad de las personas, reducir el impacto ambiental y urbano, y garantizar el abasto de la ciudad y la actividad económica.

“Las soluciones eficientes e integrales deben sumar el conocimiento y la colaboración del gobierno, la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil para generar impactos positivos en la sociedad en su conjunto”, concluyó Zatyrka.

La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) coordina las mesas de trabajo. Su titular, Cynthia Cantero Pacheco, mencionó que “la pluralidad de voces es la base de la gobernanza metropolitana que queremos construir”. Sobre el tema de la mesa, dijo que “el transporte de carga es esencial para la economía del estado”. El ingreso por López Mateos, dijo, conecta a la ciudad con el puerto de Manzanillo y con otras rutas estratégicas, lo que ha derivado en la saturación y el desgaste de la vialidad. Y si bien hay opciones, como el Macrolibramiento y el Circuito Metropolitano, estas alternativas también tienen factores que desincentivan su uso como el costo de peaje y la inseguridad.

Con todo, añadió, “no debemos excluir al transporte de carga, sino integrarlo, ordenarlo y hacer más eficiente su operación”.

El secretario de Gobierno, Salvador Zamora, recordó que durante su periodo como presidente municipal de Tlajomulco se empujó para poner una restricción al horario en el que el transporte de carga puede circular, medida que tuvo un impacto importante pero que ya quedó rebasada.

Por su parte, Alejandra Giadans, diputada local y presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso de Jalisco, dijo que el transporte de carga es un “sector que articula, abastece y dinamiza” el desarrollo económico del área metropolitana, por lo que “su operación exige una revisión profunda” para avanzar a una “eficiencia económica con equidad territorial y calidad de vida”.

Alfredo Cárdenas, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), dijo que el sector ha demostrado su disposición a trabajar para mejorar las condiciones en la zona sur de la ciudad, acatando los horarios de restricción, renovando el parque vehicular y capacitando a sus conductores. “Pero ya nos alcanzó el tráfico”, mencionó y dijo: “Aunque somos parte del problema, nosotros no somos el problema”.

Para contextualizar los trabajos, Diego Monraz, secretario de Transporte, ofreció algunos datos de diagnóstico: cada día recorren la avenida López Mateos 200 mil vehículos, de los cuales 5% corresponde al transporte de carga. Desde 2020 la circulación de los camiones de carga está restringida de 6:00 a 9:00 horas. Esta medida, explicó, ha propiciado que haya una disminución de 79 por ciento en los incidentes viales con personas lesionadas y de 52 por ciento en los que registran muertes.

El funcionario explicó que cada día salen cuatro mil unidades del puerto de Manzanillo con mercancías e insumos, y se estima que para 2030 lleguen a ser diez mil. De ese total, 60 por ciento ingresa al Área Metropolitana y el resto sigue de paso a otros puntos del país.

Manuel Sánchez, vicepresidente de la zona V de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), dijo que la búsqueda de la sostenibilidad que se pretende para la zona de López Mateos requiere de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno —federal, estatal y municipal—. “Hoy estamos aquí por una crisis de movilidad porque la infraestructura no es suficiente para atender a todos los que usamos la avenida”. Dijo que cada día se incorporan 800 vehículos al parque vehicular, de los cuales sólo 60 son unidades de carga. “Cada día se multiplica el número de vehículos, es un problema severo”.

Lo más relevante en México