Guadalajara

El objetivo principal es rescatar y difundir las tradiciones de Jalisco que se remontan al siglo XIX.

Rescata el barrio de Mexicaltzingo el altar “Ofrenda de Angelitos”

. La Ofrenda de Angelitos se realizará este jueves 30 de 6 de la tarde a 8 de la noche.

El barrio de Mexicaltzingo se alista para una de las celebraciones más profundas del Día de Muertos en el occidente de México: el homenaje a los “angelitos” (niños difuntos menores de 12 años), un acto que trasciende lo festivo para convertirse en un baluarte de la defensa comunitaria y la identidad cultural.

“La Ofrenda de Angelitos” es organizada por Puntos de Cultura, Cultura Construcción de Comunidad, el colectivo Mexicaltzingo Cultural por la Defensa del Jardín y la coordinación está a cargo de Margarita Mariscal.

La ofrenda se realizará en colaboración con la Escuela Primaria “18 de Marzo”, situada en el cruce de la avenida Niños Héroes y la calle Nicolás Regules. El objetivo principal es rescatar y difundir las tradiciones de Jalisco que se remontan al siglo XIX.

Arturo Camacho Becerra, doctor en Historia del Arte y profesor de Historia de la Universidad de Guadalajara (UdeG), explicó que la tradición de la ofrenda en el altar de angelitos es de origen hispánico y se popularizó en México, citando casos documentados en el manual de párrocos del siglo XIX y evidencias fotográficas regionales, como las de Romualdo García en Guanajuato de finales del siglo XIX o las colectadas y publicadas en Arandas (por Pablo Ibarra, en los años 40 del siglo XX) y otras en Ameca (por Juan de Dios Machain, en la década de los años 20 del siglo pasado).

“Desde 1970, para contrarrestar el Halloween, se dio la orden de hacer altares de muertos. Esto propició la investigación y el rescate de nuestras tradiciones”, señaló Arturo Camacho.

La “ofrenda de angelitos” está dedicada a los niños que murieron antes de cumplir 12 años o sin ser bautizados, y busca fomentar la identidad cultural del barrio, uno de los más antiguos de Guadalajara, que junto a Mezquitán y Analco, constituyeron “repúblicas de Indias” incorporadas a la ciudad tras la Independencia.

La curadora e historiadora de artes populares, Karla Sahagún Hernández, enfatizó la importancia de este rescate cultural para dar un sentido de pertenencia y reconocer la carga cultural de siglos.

La “ofrenda a los angelitos” se distingue del marco de día de muertos, por elementos que simbolizan la pureza:

Flores : Predominan las flores blancas, como la nube, que reflejan la inocencia del niño.

Colores : Los colores que adornan el altar son suaves, como blanco, azul y verde, a diferencia del morado y rosa mexicano usados para los adultos en Jalisco. Se evita el negro y el naranja introducidos por la influencia del Halloween.

Artesanía : Se busca rescatar técnicas antiguas como el papel picado con tijera, una base de la tradición de Los Altos de Jalisco.

Ofrenda : Además de velas, frutas, juguetes y la fotografía del niño difunto, se incluyen dulces de alfeñique o azucarillos.

Las familias y los alumnos de la Escuela “18 de Marzo” participarán activamente, preparando números artísticos, y se presentarán proyecciones de arte alusivas, como la obra El Difuntito Dimas Rosas, de Frida Kahlo, y música dedicada a angelitos, de Gilberto Domínguez.

El evento espera reunir entre 300 y 400 personas y contará con la colaboración del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMA), que instalará un módulo de prevención de adicciones.

Como parte de la tradición, los asistentes podrán disfrutar de chocolate tradicional acompañado de pan de muerto artesanal, elaborado en otro de los barrios antiguos de Guadalajara como lo es, el de Analco.

La ofrenda se presentará el jueves 30 a las 18:00 horas en la Escuela Primaria 18 de marzo, cuyo acceso gratuito será por la avenida Niños Héroes, convirtiéndose en un cementerio que recorrerá los pasillos del plantel hasta llegar al segundo patio de la escuela, donde su notable arquitectura de los años 30 albergará el altar dedicado a la “ofrenda de los angelitos”.

La ofrenda se enmarca en el rescate de las tradiciones populares y en particular, la lucha vecinal por preservar el Jardín Mexicaltzingo, donde hace varios años la UdeG quiso construir un estacionamiento.

“Nosotros siempre hemos defendido el jardín a través de la cultura, no a través de pancartas ni con acciones bélicas,” afirmó Margarita Mariscal, resaltando que estas actividades buscan la cohesión social y la sensibilización sobre el entorno del barrio.

Lo más relevante en México