Estudiantes y profesores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), aplicarán de manera permanente vacunas antirrábicas a las mascotas tanto en la Clínica de Pequeñas Especies y el Hospital Veterinario; además, anunciaron que ya no participarán con la campaña abierta en calles durante la Semana de Vacunación que realiza cada año la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) debido a que en el 2016, la dependencia no cubrió los gastos de gasolina, transporte y equipo utilizado por los alumnos.
“Cuando participábamos con la Secretaría de Salud se había estado apoyando a la División de Veterinaria y sus departamentos con contratos y con pagos, y con ello se podían tener reactivos para los laboratorios y hacer su prácticas. Era importante ese recurso. Cubría también viáticos de gasolina, transporte, anticongelantes para implementar la campaña. Pero el año pasado ya no se hizo el pago”, informó el director de la División de Ciencias Veterinarias del CUCBA, Jorge Galindo García quien explicó que a la UdeG le cuesta un millón 250 mil pesos esa semana en sueldos de sus profesores, porque se suspende el programa educativo. Además, de que la Universidad costeaba la cadena de frío de las vacunas.
Por ello y ante la falta del pago, este año los estudiantes ya no saldrán a las calles, y aprovecharán para organizar las jornadas académicas en sus propias instalaciones aunque para ello, están a la espera de que la Secretaría de Salud Jalisco envíe los biológicos.
INICIATIVA CON HISTORIA
Fue hace 44 años cuando la Universidad de Guadalajara comenzó a realizar campañas de vacunación antirrábica en la ciudad, a iniciativa de la antigua Escuela de Veterinaria. Sin embargo, hace ocho años, las reformas legales especificaron que el Estado mexicano estaba facultado para invertir recursos financieros y materiales para ese propósito, así como organizar campañas masivas. Por ello, desde ese entonces, el CUCBA ha participado de forma colaborativa con dos mil estudiantes y una planta de 140 académicos.
De acuerdo con Galindo García, tan solo en el municipio de Guadalajara se ha cumplido el 90 por ciento de los indicadores de salud animal, lo que contrasta con localidades que están fuera del Área Metropolitana, cuyas metas no llegan ni al 50 por ciento.
FORTALECEN CAPACITACIÓN
En otros temas, el universitario dijo que buscarán fortalecer la formación de sus alumnos con las Jornadas de Superación Académica, del 28 al 30 de marzo. “Aprovecharemos tres días de esa semana para organizar unas Jornadas de Superación Académica, que cubren parte de la currícula escolar, con temas como cardiología y oftalmología”, puntualizó.
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .