Universidades

Ana Paula trabaja en una investigación que busca entender el origen y encontrar la manera de detener el avance de esta enfermedad

Egresada del ITESO investiga cómo detener el avance del Parkinson

. Ana Paula Salcedo, egresada de la carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESO.

Ana Paula Salcedo, egresada de la carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESO, está trabajando en una investigación que busca entender el origen del Parkinson y encontrar formas de frenar su avance. Su trabajo fue presentado en una charla como parte de las actividades por el décimo aniversario de la carrera.

Desde niña, Ana Pau soñaba con ser una “científica loca”, pero no como en las películas, sino como alguien concentrada en el microscopio, tratando de descubrir el origen de las enfermedades. Hoy, con una maestría en biología molecular, está cumpliendo ese sueño.

Investigación con impacto social

Su investigación se enfoca en los efectos de los agentes tóxicos, como los agroquímicos, en el desarrollo de las neuronas. Estos químicos podrían estar relacionados con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, que afecta a 8.5 millones de personas en el mundo, según la OMS.

Ana Pau explicó que su trabajo comenzó en los laboratorios del ITESO, donde participó en un proyecto para reconstruir hueso de forma natural. Luego, en el Instituto Nacional de Perinatología, se enfocó en el Parkinson, buscando rastrear su origen y encontrar puntos clave para desarrollar tratamientos.

Células embrionarias para entender el daño

Toda su investigación se realiza in vitro, utilizando células embrionarias de descarte, ya que trabajar con células cerebrales tiene muchas limitaciones éticas. Esto le permite estudiar cómo las toxinas ambientales afectan la mitocondria de las células, incluso antes del nacimiento.

Una constante que ha detectado es que el Parkinson tiene mayor incidencia en zonas agrícolas, lo que refuerza su hipótesis sobre el impacto de los pesticidas.

De la ciencia básica a la solución

Ana Pau invitó a los estudiantes a ver el problema como ingenieros, no solo analizando el comportamiento celular, sino buscando soluciones concretas como fármacos o terapias que puedan intervenir antes de que las neuronas mueran.

La ciencia debe salir del laboratorio

Al final de su charla, Ana Pau reflexionó sobre cómo todos sus proyectos están conectados por un mismo objetivo: llevar la ciencia más allá del laboratorio para ayudar a las personas. Su trabajo es un ejemplo de cómo la investigación puede tener un impacto real en la salud y el bienestar de la sociedad. (Con información de ITESO)

Lo más relevante en México