
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Jalisco dieron un salto significativo hacia la internacionalización. Tras participar en el Programa de Internacionalización Empresarial, impulsado por el Centro Universidad Empresa (CUE) del ITESO, en colaboración con la Canaco Guadalajara y la Dirección General de Comercio Exterior de la Sedeco, lograron incrementar en 89.13% su Puntaje de Preparación Exportadora, pasando de un nivel básico a uno avanzado.
Un programa con impacto estratégico
Durante varios meses, 22 empresas de sectores clave para la economía estatal —agroindustrial, farmacéutico, manufactura y tecnologías de la información— recibieron asesoría especializada y herramientas prácticas para consolidarse en mercados internacionales.
La ceremonia de clausura, realizada en la Casa ITESO Madero, reunió a líderes empresariales y autoridades como Laura Romero, titular de Comercio Exterior de Sedeco; Manuel Flores, director del programa; y Asela Burgos, responsable de proyectos estratégicos del CUE.

Aprendizajes clave para la internacionalización
En el encuentro, los participantes compartieron los aprendizajes más relevantes:
- Formalizar procesos internos y mantener finanzas sanas antes de buscar mercados externos.
- Garantizar la calidad del producto como requisito indispensable.
- Ver las certificaciones internacionales como inversión estratégica, que abre puertas y genera confianza frente a la competencia informal.
- Colaborar con academia, cámaras y organismos gubernamentales, pues ninguna mipyme puede internacionalizarse sola.
Avances concretos
El programa dejó resultados tangibles que fortalecen la competitividad internacional:
- 55 mercados internacionales definidos y validados como objetivos estratégicos.
- 18 empresas con modelos formales para calcular precios de exportación.
- 21 empresas con sistemas de gestión de calidad reforzados mediante documentación y controles internos.
- 34 certificaciones y registros clave, entre ellos autorizaciones de la FDA, certificados de origen y números DUNS, que validan la confiabilidad de las empresas en transacciones globales.
Más allá de las cifras
Al finalizar, se entregaron constancias y reconocimientos a las empresas participantes. Sin embargo, el mayor logro fue que las mipymes jaliscienses adoptaron estrategias proactivas de internacionalización, consolidando un camino que las acerca a competir con éxito en los mercados globales.