Universidades

CityScope Guadalajara recibe premio internacional por innovar en la planeación urbana interactiva

El proyecto CityScope Guadalajara, desarrollado por el Laboratorio de Ciencia de la Ciudad del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), fue reconocido con el Social Science Impact Award durante el encuentro The Computational Social Science Society of Americas 2025 (CSS2025), celebrado el 9 de noviembre en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos.

La iniciativa busca transformar la manera en que se toman decisiones sobre la planeación urbana en Guadalajara, al integrar conocimientos de ciencias de la computación, interfaces digitales y urbanismo en un modelo interactivo que permite a la ciudadanía participar activamente en la construcción de escenarios urbanos.

Un concepto innovador

El doctor Gamaliel Palomo Briones, profesor investigador del Laboratorio, explicó que CityScope no es una herramienta tangible ni un software, sino un concepto que combina ciencia y urbanística para que las personas puedan “tocar, quitar, poner cosas, es decir, interactuar” en la planeación de su entorno.

Durante la presentación, se mostró una maqueta del Centro Cultural Universitario, que mediante sistemas computacionales permitió medir indicadores de diversidad, funcionalidad e impacto ambiental, ofreciendo una visión sustentada en datos reales.

Impacto ciudadano y sustentable

La maqueta interactiva funciona como un mapa virtual que, en tiempo real, facilita a las y los ciudadanos remover, agregar o sugerir elementos en proyectos urbanos. Con ello, se abre la posibilidad de planear mejor barrios, colonias y ciudades, considerando la colaboración ciudadana, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

“El impacto de CityScope es que puede llegar a toda persona. El usuario no tiene que tener conocimientos previos: simplemente llega y, a través de las visualizaciones, puede ver y comparar escenarios”, señaló el doctor Palomo.

Colaboración interdisciplinaria

El Laboratorio de Ciencia de la Ciudad, adscrito al CUTlajomulco, contó con la participación de especialistas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), además de colaboraciones con otros laboratorios nacionales e internacionales. Estos equipos aportaron diseños arquitectónicos, urbanísticos, software y modelado para consolidar el proyecto.

“Sabemos que las ciudades no son pronosticables, pero sí se puede guiar el proceso. Este tipo de herramientas nos permiten orientar la planeación considerando cómo cambia el entorno para los ciudadanos, quienes deben ser incluidos en cada decisión”, concluyó Palomo.

Lo más relevante en México