
A 11 meses de la inauguración del Mundial 2026, la Ciudad de México no ha revelado el operativo de seguridad para salvaguardar a los más de cinco millones de asistentes a la inauguración de la justa deportiva, así como para los encuentros deportivos que sean sorteados. Aunque los otros países participantes en la copa de fútbol, Estados Unidos y Canadá han detallado su logística y planeación de protección a los ciudadanos y turistas, el territorio mexicano aún no tiene definido el número de elementos, vehículos, despliegue o plan de emergencias en la metrópoli.
Aunque en Estados Unidos se han emitido críticas por las fallas y retrasos en el la estrategia de seguridad, ese gobierno formó un grupo de trabajo federal para garantizar el control sobre sus cielos por posibles ataques con drones, ampliar las restricciones sobre sitios sensibles, incrementar el uso federal de tecnología para detectar drones en tiempo real y proporcionar asistencia a las fuerzas del orden estatales y locales. Sin embargo, a cuestionamiento de Crónica, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) únicamente respondió que aún no cuenta con un proyecto de protección a la población, apegados únicamente a lo que ha anunciado la jefatura de Gobierno, gubernatura que tampoco ha detallado la ruta a seguir para evitar incidentes, ataques o vigilancia preventiva en las inmediaciones del Estadio Azteca en la alcaldía Coyoacán.
Hasta el momento, la única acción fue la reunión que sostuvo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que en términos de seguridad, sólo se comunicó que habrá operativos de seguridad en zonas estratégicas y comunicación trilateral con autoridades de Estados Unidos y Canadá, sin detalles al respecto o la posible coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) o la Secretaría de la Defensa, así como con la Guardia Nacional. Sumado a esto, el Gobierno federal ha participado en ejercicios de tratamiento de explosivos en terminales aéreas.
Patrullas disponibles para 98 mil personas en el Azteca
En la colonia donde se ubica el coloso, en el Pueblo de Santa Úrsula, la policía capitalina mantiene el cuadrante S-2.5.4 Xotepingo, circunferencia que lo componen Calzada de Tlalpan, Calle San Alejandro, Circuito Estadio Azteca, Avenida Renato Leduc y Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, en una superficie aproximada de tres mil 135 metros cuadrados.
En esta área, rodeada por las calles San Fernando, Boulevard Gran Sur, Adolfo Ruiz Cortines, Calzada de Tlalpan y Circuito Estadio Azteca, circulan dos patrullas de la SSC, sin que la demarcación asigne un vehículo o elementos para vigilancia fija, pues a decir de la administración, las 82 patrullas y 466 agentes de la Policía Auxiliar de los turnos A y B son asignados según las necesidades del servicio, es decir, se considera la incidencia delictiva por colonia, así como eventos culturales, deportivos, sociales y agenda de movilizaciones.
El día del arranque del evento deportivo, en las inmediaciones de la colonia, con los 15 mil 386 habitantes y los 83 mil 264 personas para las que tiene capacidad en el estadio, permanecerán en el perímetro alrededor de 98 mil 650 personas.
Como medida de protección, el Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) tiene asentadas 336 cámaras de videovigilancia, 137 botones de pánico y 43 altavoces.
Aunque el sitio no es de alta incidencia delictiva, la colonia ha mantenido promedios constantes en los crímenes de robo a negocio con violencia, con siete en 2024; además de 21 robos a transeúnte en vía pública con y sin violencia; dos homicidios con arma de fuego y dos violaciones.
De enero a junio del 2025, el robo de vehículo con y sin violencia creció a cuatro, cuando en todo el año pasado se reportó uno; asimismo, la violación equiparada subió a dos, de un caso que se registró en 2024.
Al oriente del estadio se ubica la colonia San Lorenzo Huipulco, de la alcaldía Tlalpan y perteneciente al cuadrante policial S-4.1.20 Zona Sur Coapa que engloba a las calles Calzada Acoxpa, Viaducto Tlalpan, México - Xochimilco y Calzada de Tlalpan. En 630 mil metros cuadrados de área, donde habitan siete mil 150 habitantes, disponen de dos patrullas de la SSC, ninguna de la Policía Auxiliar adquirida por la demarcación. En esta localidad, aunque es de menor extensión, la comisión de crímenes de alto impacto es mayor; el de más incidencia, el robo a transeúnte en vía pública con y sin violencia, con 14 carpetas iniciadas en 2024 y 10 por robo de vehículo con y sin violencia, cuatro de estas motocicletas: el robo negocio con violencia tuvo dos denuncias y el robo a pasajero a bordo de microbús con y sin violencia tres.
En el primer semestre del 2025, el robo a transeúnte con y sin violencia y el robo de motocicleta con y sin violencia volvieron a encabezar los delitos cometidos en la zona, con cuatro y cinco denuncias respectivamente.
Los “ojos” del C5 mantienen en el cuadrante Zona Sur Coapa 152 cámaras de videovigilancia, 52 botones de pánico y 22 altavoces.
Al norponiente del Estadio se ubica la colonia Pedregal de Santa Úrsula, con el cuadrante S-2.5.10 Xotepingo, con 17 mil 800 habitantes que tienen a su disponibilidad dos patrullas en un perímetro de ocho mil metros cuadrados entre las calles Popocatépetl, San Ricardo, San Benito y San Alejandro. Con menos dimensión, la zona reportó en 2024 alta incidencia delictiva, donde el delito de robo de vehículo con y sin violencia acumuló 39 carpetas iniciadas; después el robo a transeúnte en vía pública con o sin violencia acumuló 29; después el robo a negocio 15 denuncias y nueve violaciones.
De enero a junio del 2025 se registraron 14 denuncias por robo a transeúnte con o sin violencia, el 48 por ciento de lo acumulado en todo el año anterior; así como 13 carpetas por robo de vehículo en las mismas modalidades, el 33 por ciento anual del 2024. En ese sentido, se registraron seis robos a negocio con violencia, el 40 por ciento del año pasado, cuando se denunciaron 15.
Al Exejido de Santa Úrsula Coapa le corresponde el cuadrante S-2.2.11 Culhuacán; en una circunferencia de cinco mil 200 metros cuadrados, sus dos patrullas deben de atender una mediana comisión de delitos, siendo el robo de vehículo con y sin violencia el que más prevalece en la zona, con nueve denuncias, así como seis por robo a transeúnte con y sin violencia y dos violaciones en 2024. En el primer semestre del 2025 las violaciones incrementaron 66 por ciento a cuatro reportadas.
Para el cuadrante Culhuacán, el C5 destinó 93 cámaras, 39 botones de pánico y 14 altavoces.
Una zona clave para el tránsito de turistas a la copa de fútbol es la colonia Toriello Guerra en Tlalpan, entre las calles San Fernando, Benito Juárez, Chica, Zacatepec y Olcuautitlán, sitio en el que se ejecutaron múltiples delitos en 2024, sin que hasta el momento la alcaldía haya adquirido patrullas o elementos de seguridad adicionales para el sector S-4.3.4 Huipulco - Hospitales de un área de 840 mil metros cuadrados. Con lo único que se cuenta es una Unidad Especializada en Atención a Violencia de Género, con dos elementos de Policía Auxiliar que atienden las necesidades según se reporten.
En 2024 se denunciaron 17 robos de vehículo con y sin violencia y de enero a junio del 2025 tres; en cambio, las violaciones aumentaron 28 por ciento de tres anuales a cuatro en la primera mitad del año. Igualmente, el año pasado se cometieron nueve robos a transeúnte, siete robos a negocio con violencia y un homicidio doloso que deben de ser atendidos por las dos patrullas del cuadrante de la SSC que circulan por la zona.
La colonia Pueblo Quieto, en el mismo cuadrante Hospitales, no reporta altos niveles de violencia; aunque en el 2024 sólo se denunciaron dos robos a negocio con violencia y un robo de vehículo con y sin violencia; en el primer semestre del 2025 los crímenes ocurridos fueron una violación y un robo a transeúnte.
Al oriente del estadio se ubica Villa Lázaro Cárdenas, donde convergen dos mil 900 habitantes de Tlalpan. El par de patrullas del cuadrante S-4.1.9 Coapa fueron respondientes a cinco robos de vehículos con y sin violencia en 2024; así como cuatro robos a transeúnte, cuatro robos a negocio y una violación. En los primeros seis meses del 2025 se reportó un homicidio, un robo a vehículo y el mismo número de robo a transeúnte y homicidio doloso.
En total, el C5 da servicio en todo el perímetro del “Coloso de Santa Úrsula” con 905 cámaras, 347 botones de pánico y 117 altavoces a disposición de los turistas y habitantes.

¿Cómo va la preparación del Gobierno Federal en seguridad aérea?
Desde que se dio a conocer que México, EU y Canadá serán los anfitriones de la copa, las tres naciones crearon el Centro Coordinador de Operaciones Trinacional, el cual tendrá como objeto prever, planear, organizar, coordinar y dirigir acciones para lograr una seguridad colectiva.
Aunque desde octubre del 2024, la Ciudad de México instaló el Comité Organizador del Mundial 2026, a través del cual se prometió mejorar la infraestructura en las inmediaciones del Estadio, al momento no se ha informado el porcentaje de avances o el despliegue operativo con dependencias de seguridad federales.
El 19 de de junio de 2022, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se ejecutó un ejercicio interinstitucional para la atención de incidentes de alto impacto en el territorio nacional, en la cual participaron 19 dependencias federales y locales, con 266 agentes de seguridad, 24 vehículos y dos remolques, uno con contenedor de explosivos y uno con equipo para la contención de sustancias QBRNE (Químico, Biológico, Radiológico, Nuclear y Explosivos), con la finalidad de implementar acciones preventivas, de respuesta y mitigación para atender un evento de alto impacto en apoyo de la población civil durante la Copa Mundial de fútbol.
La práctica se desarrolló en un ambiente donde la delincuencia se apoderaba de un avión y posteriormente, la una atención de emergencia química provocada por un explosivo químico.
Después, en febrero del 2023 se llevó a cabo otro ensayo en la Ciudad de México, con un plan de atención de eventos de alto impacto de explosivos QBRNE.
En sus atribuciones, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el sistema de monitoreo y vigilancia de la metrópoli unen sus fuerzas para la creación del Protocolo Conjunto de Atención de Emergencias, con el objetivo de sumar puntos de videovigilancia y coordinar respuestas más rápidas y efectivas ante situaciones críticas y de emergencia, en miras a la celebración del mundial.
El protocolo incluye la implementación de un canal de comunicación de emergencia vía radio, que funcionará de manera permanente y será clave durante eventos de alta demanda, como el Mundial de Futbol 2026, con enlace directo y en tiempo real entre ambas instancias.