Metrópoli

También anunció que este lunes presentará la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México

“Es momento de hacer justicia a las mujeres”: Brugada llama a ciudades y países a crear sistemas públicos de cuidados

Foro internacional destaca papel clave de gobiernos locales y ciudadanía en el impulso a los sistemas públicos de cuidados

Durante la inauguración del Foro de Gobiernos Subnacionales: Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, hizo un llamado a ciudades y países a crear sistemas públicos de cuidados que garanticen este derecho y dejen de cargarlo de manera histórica sobre las mujeres.

En el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la mandataria local señaló que el trabajo de cuidados, fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad, continúa recayendo principalmente en las mujeres y carece de reconocimiento económico. Anunció que este lunes presentará la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, con el propósito de convertirlo en un derecho garantizado por el Estado, con infraestructura y programas permanentes.

Propuso que cada ciudad y país instrumente su propio sistema de cuidados con acciones medibles, que se establezcan leyes que aseguren recursos sin importar cambios de gobierno y que se conforme una red de mujeres transformadoras.

También recordó que, como alcaldesa de Iztapalapa, impulsó las “Utopías”, espacios públicos con servicios gratuitos como lavanderías, centros de cuidado infantil, casas de día para adultos mayores, comedores comunitarios y áreas recreativas, que forman parte del modelo que ahora busca extender a toda la ciudad.

“Reafirmamos desde la Ciudad de México nuestro compromiso con los cuidados e invitamos a construir juntas y juntos una sociedad del cuidado. Es momento de hacer justicia a las mujeres”, expresó.

Experiencias de otros países

En la primera plenaria, titulada “Territorializar los cuidados: retos, oportunidades y experiencias locales” y moderada por la secretaria de las Mujeres capitalina, Daptnhe Cuevas Ortiz, la exalcaldesa de Montevideo, Uruguay, Silvana Pissano, presentó el programa “Cuidar nos transforma”, que integra ejes sociales, urbanos, ambientales y de comunicación, subrayando la importancia de trabajar con comunidades escolares y vecinales para garantizar cuidados a niñas, niños, jóvenes y personas mayores.

Mayté Vigoa de la Uz, vicepresidenta del gobierno de La Habana, Cuba, destacó la estrategia nacional de atención a cuidados, con la formación de cuidadores y creación de centros de protección social. “Cuando hablamos de ciudades cuidadoras hablamos de calidad de vida”, afirmó.

Epsy Campbell, exvicepresidenta de Costa Rica, enfatizó que las ciudades son el espacio clave para políticas de cuidado, donde la educación y la inclusión desde edades tempranas son esenciales para lograr bienestar general.

Mesas de trabajo: de la interseccionalidad a la crisis climática

Posteriormente se desarrollaron tres mesas de trabajo con representantes de gobiernos locales de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Brasil y estados mexicanos como Baja California y Oaxaca.

En la Mesa 1, “Derecho al cuidado con enfoque interseccional”, participaron Amanda Flety, Mariel Fernández, Deifa Janise Audivert Hurtado y Thaiana Ivia Pereira, quienes expusieron que cada territorio debe reconocer la diversidad de necesidades y trayectorias de su población para construir sistemas de cuidados adaptados.

La Mesa 2, “Economía del cuidado en el nivel local: financiamiento, empleo y bienestar”, fue encabezada por la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la capital, Inés González Nicolás, quien explicó que se desarrollan programas de cuneros comunitarios para niñas y niños de entre 45 días y 3 años. Señaló que la finalidad no es que las mujeres regresen al hogar, sino fortalecer su autonomía económica.

En la Mesa 3, “Ciudades cuidadoras frente a la crisis climática: sostenibilidad y resiliencia desde el cuidado”, se planteó que el enfoque de cuidados debe incluir la inclusión social de personas adultas mayores y pueblos originarios. La alcaldesa de Ambato, Ecuador, Diana Caiza, y Eugenia Gómez, de la Región de Valparaíso, Chile, compartieron estrategias para visibilizar y valorar el trabajo de cuidado.

Martha Bautista Zamano, presidenta municipal de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, resaltó la importancia de mantener las tradiciones comunitarias indígenas, y Jahayra Guadalupe Gómez Osorio, de la Universidad Intercultural de Baja California, recalcó que estos sectores deben ser reconocidos como actores estratégicos de desarrollo.

Reconocimientos y datos económicos

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó el liderazgo de Brugada y el carácter pionero del sistema de cuidados que impulsó en Iztapalapa. La directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, calificó a las Utopías como un ejemplo internacional de atención integral.

Finalmente, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar Xirinachs, dijo que la acción de los gobiernos locales es decisiva para transformar la vida de miles de mujeres, mientras que el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa Martínez, recordó que el trabajo de cuidados podría representar hasta 25 por ciento del PIB nacional.

Tendencias