Metrópoli

La iniciativa contempla reformas constitucionales, nueva ley y la creación de un Sistema Público de Cuidados coordinado con las 16 alcaldías

CDMX propone consagrar el cuidado como derecho humano en su Constitución

Ciudad de México propone consagrar el cuidado como derecho humano en su Constitución (Adrián Contreras )


El Gobierno de la Ciudad de México presentó una propuesta para reformar el Artículo 9 de la Constitución local e incluir el cuidado como un derecho humano universal, así como la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados.

Con dicha medida se busca reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado, erradicar la división sexual del trabajo y garantizar servicios gratuitos en todo el territorio capitalino.

La propuesta modifica el apartado de “Ciudad Solidaria” para establecer que “cuidar, ser cuidado y el autocuidado” son derechos humanos tutelados por la Constitución. Declara que los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados son productivos y esenciales para la reproducción social, generando valor económico y bienestar colectivo.

Además, especifica que su realización no debe estar determinada por roles de género, sino distribuirse entre las personas, el gobierno, el sector privado y el social.

El Sistema de Cuidados atenderá prioritariamente a personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad o ciclo vital, especialmente infancias y personas mayores, así como a quienes las cuidan sin recibir pago.

Servicios y metas del Sistema Público de Cuidados

La iniciativa de ley plantea que el sistema ofrezca atención integral a infancias de seis meses a seis años, casas de día para personas adultas mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad, lavanderías populares y comedores comunitarios, entre otros servicios, todos gratuitos.

El plan contempla que cada una de las 16 alcaldías implemente un sistema propio, coordinado con el de la ciudad. La meta es lograr en un plazo de 30 años la mayor cobertura posible de infraestructura y servicios de cuidado para infantes, personas mayores y con discapacidad.

Cada año, el presupuesto asignado deberá ser suficiente para sostener, ampliar y mejorar el sistema, y no podrá ser menor al del año anterior. La ley también establece que el Gobierno de la Ciudad deberá contabilizar la aportación del trabajo de cuidados a la economía local.

Contexto regional e internacional

El anuncio se realizó en vísperas de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que inicia este martes en Palacio Nacional con la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum. El evento congrega a funcionarias y especialistas de la región, como Paola Pavón, prefecta de Pichincha, Ecuador; Esther Burgos, secretaria de Mujeres de Quintana Roo; y Edith Pacheco, académica del Colegio de México.

En el foro “Ciudades Generadoras y Transformadoras”, celebrado el domingo, se discutió la necesidad de un pacto social que garantice el derecho al cuidado y su distribución equitativa.

Antecedentes

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que las sociedades han mantenido históricamente una división sexual del trabajo que asigna a mujeres y niñas la responsabilidad casi exclusiva de las tareas domésticas y de cuidado, restándoles tiempo para su formación, empleo, descanso y participación política.

“Cuidar es más que una acción de afecto; es lo que hace posible que las sociedades funcionen”, afirmó. “Sin cuidados, no hay infancia protegida, personas mayores atendidas, familias seguras ni comunidades fuertes”.

Agregó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció recientemente el cuidado como un derecho autónomo, y aseguró que la Ciudad de México busca ser pionera en América Latina al incorporarlo como derecho humano en su Constitución.

Perspectiva de la Secretaría de Bienestar

La secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, señaló que la ley pondrá en el centro a las personas cuidadoras y no solo a quienes reciben cuidado. Recordó que la “pobreza de tiempo” es una de las carencias más graves que viven las mujeres y que esta reforma busca combatirla.

“Estamos haciendo justicia para las mujeres”, afirmó. “Sostener la vida y garantizar el bienestar individual, familiar y colectivo ya no es tarea exclusiva de las mujeres; es tarea de todas y todos, del Estado, de las empresas y de la sociedad”.

Explicó que el Sistema de Cuidados también es un compromiso en marcha que ya ha comenzado con experiencias como las Utopías en Iztapalapa y la Casa de las Tres Erres.


Por último, Ana María Falú, urbanista y feminista integrante de la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales y cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, felicitó a la Ciudad de México por impulsar esta iniciativa, a la que calificó como un paso decisivo hacia la equidad de género y la justicia social.

Tendencias