Metrópoli

El diputado local del PAN precisó en entrevista con Crónica que las sanciones no pueden ser las mismas que tienen los vehículos motorizados; adelantó que buscará que se haga un operativo de concienciación previo a la imposición de multas

“Antes de cobrar multas de a vehículos eléctricos se necesita capacidad operativa y concienciación”

Las modificaciones establecen que estos vehículos serán considerados motocicletas si superan los 25 km/h, Un hombre viaja en una bicicleta eléctrica sobre la ciclovía; De acuerdo con el artículo 20 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, cualquier vehículo que supere los 25 kilómetros por hora requiere placas para circular. Sin embargo, estas unidades eléctricas suelen tener baterías de menor capacidad, generalmente de un kilowatt, lo que complica su regulación y clasificación, ya que al tener pedales son consideras como bicicletas. FOTO: MAGDALENA MONTIEL VELÁZQUEZ/CUARTOSCURO.COM (Magdalena Montiel Velázquez)

Ya es un hecho que los vehículos de micromovilidad como scooters, bicicletas y motocicletas eléctricas serán regulados; si su velocidad alcanza más de 25 kilómetros, los conductores tendrán que contar con una licencia tipo A o B (dependiendo del peso).

Las dudas de los ciudadanos sobre costos de placas, licencia, y multas comienzan a surgir, pero, “esa será una responsabilidad del gobierno local”, comentó en entrevista con Crónica Federico Chávez Semerena, diputado del PAN y vicepresidente de la Comisión de Movilidad del Congreso de la Ciudad de México.

¿Por dónde deben de circular los vehículos eléctricos?

Este tipo de vehículos ya no podrán ir en carriles confinados, banquetas o en sentido contrario.

“Es muy fácil, los que superen una velocidad superior a 25 kilómetros tendrán que seguir las reglas de tránsito y circular en el arrollo vehicular. Con esta ley también se buscaba priorizar a los peatones y ciclistas”.

El legislador afirmó que antes de sancionar por no cumplir con la ley, todavía falta mucho por discutir, así como la creación del reglamento; con lo aprobado, ya hay un marco legal para entender cuáles sí y cuáles no deben de regularse.

Pero adelantó que las multas de los vehículos eléctricos no pueden ser las mismas que las de las de los motorizados, “yo esperaría que así lo fuera, no son lo mismo”, dijo.

“Es un trabajo que tenemos que hacer en conjunto, no termina sólo con la normativa, todavía hay que discutir todos estos temas; espero que no se aceleren y quieran sancionar luego, luego”.

Chávez Semerena destacó que, “una política pública eficiente debe tener procesos, en especial cuando hay un impacto tan grande. Insisto, si no escuchan y vamos caminando juntos para hacer esta programación civil, lo único que van a hacer es sacar a policía a la calle para estar extorsionando a los usuarios de estos vehículos. Entonces todavía hay un camino largo para que se acote todo esto”.

Recordó que actualmente se trabaja en la homologación de la Ley de Movilidad federal con la local, por lo que se puede aprovechar para que en los foros que se están haciendo con las y los ciudadanos, en las distintas alcaldías, se haga el reglamento de micromovilidad, “así podríamos tener una mejor eficiencia de lo que puede ser esta normativa con una política pública completa”.

Se necesita un operativo de concientización

También comentó que, antes de comenzar a sancionar y para evitar delitos como extorsiones, solicitará al Gobierno local que haga un operativo cívico de concientización.

Ante ello, reveló que presentará un punto de acuerdo en el Congreso local, con el que propondrá que haya un plazo de seis meses para un operativo de conciencia, para ir informando a las y los ciudadanos todos los detalles sobre la regulación de este tipo de vehículos. Comentó que ese tiempo también servirá para revisar la economía que se requiere para atender los operativos.

Puso como ejemplo lo que sucedió con el curp de los animales de compañía, “sacamos la ley, pedimos que registraran a sus mascotas, se hizo una campaña chiquitita para decir los beneficios y también por qué se requería el registro. Y cuando revisas qué porcentaje de personas lo hicieron, bueno, es mínimo”.

No sirve la regulación si no hay capacidad operativa

La ley entrará en vigor en cuanto el Gobierno de la Ciudad de México lo publique en la Gaceta Oficial, pero el legislador alertó que, “de nada sirve que se generen las normativas si no hay una capacidad operacional para cuidar y hacer que se respete la ley”.

El panista aseguró que presionará para que se ponga en marcha la campaña de seis meses, mismos que servirán para hacer un estudio real de cuánto se requiere para operativos, cuánto se tiene que ir para la Secretaría de Movilidad, cuánto se destinará para infraestructura urbana y para poner placas.

“Todavía hay un camino largo y lo que tiene que haber es una sensibilidad del Gobierno, que va a ejecutar las sanciones, poner las reglas. Tiene que entender que tenemos que darnos un plazo grande para generar esta colectividad de los que utilizan estos vehículos, y no dejarlos en indefinición. Y que cuando ya esté la mano dura de aplicar la ley, estemos todos en el mismo canal”.

Añadió que se necesitará un operativo de Tránsito porque, “debe de haber mucha atención en todo lo que ya está identificado en la ley”.

¿Se podrá regular la velocidad del vehículo para evitar regulación?

Sobre si se podrá o no regular la velocidad de los vehículos, el panista respondió:

“Ya me había tocado esta esta situación, dónde podían bajar la velocidad para no emplacar y no tener que sacar la licencia, pero si te agarran y revisan la moto y se dan cuenta que solamente es la modificación del momento y puede llegar a más, te van a sancionar”, afirmó, al reiterar que es necesario un operativo de concientización antes de la sanción.

Recordó que él pedía en el arranque de esta de reforma, capacitar a los elementos de tránsito y darles las herramientas necesarias para hacer que se respete la ley, “creo que no van a tener capacidad de estar revisando a todos los vehículos”, dijo.

Puso de ejemplo a países como Alemania y España, donde tienen aparatos que miden el verdadero alcance de velocidad a la que pueden llegar los vehículos eléctricos, “eso es el siguiente paso”.

¿Para qué se destinará el dinero recaudado?

Dio a conocer que uno de los problemas más grandes de los usuarios, especialmente de quienes se manisfestaron contra la regulación, que reprocharon que se les quiere limitar y sacar dinero, es que cuestionaron hacia dónde irá el dinero.

“Yo sí creo que hay una necesidad recaudatoria, porque se necesita dinero para toda la operación de la regulación.

“Hoy en día seguimos viviendo con el problema de que nadie sabe hacia dónde se va el dinero de fotomultas, de sanciones de tránsito, de parquímetros; al ser un tema de movilidad se debería destinar para infraestructura o temas relacionados con la movilidad”.

Para finalizar, reiteró que el debate todavía es largo, pero se dijo esperanzado de que lo escuchen y atiendan su petición.

“Espero que nos escuchen y atiendan porque si no, vamos a tener los problemas que ya tenemos previstos que puedan pasar”.

Tendencias