
La Ciudad de México se prepara para una jornada científica en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, donde especialistas y estudiantes participarán en el segundo maratón de observación y registro de flora y fauna, conocido como BioBlitz Chapultepec.
El evento se realizará del 1 al 2 de septiembre y tendrá una duración de 24 horas continuas. Durante este tiempo, alrededor de 30 expertas y expertos, acompañados por más de 200 estudiantes, documentarán organismos que van desde bacterias y algas hasta plantas vasculares, hongos, líquenes, invertebrados y vertebrados.
Un esfuerzo de la comunidad científica
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) informó que organiza esta segunda edición con el propósito de profundizar en el conocimiento de la biodiversidad urbana, generar conciencia y fortalecer la toma de decisiones para la conservación del bosque.
Participarán científicas y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) —del Instituto de Biología, el Instituto de Ecología, la Facultad de Ciencias y el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS)— así como integrantes de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS).
A ellos se sumarán especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.
En total, se estima la asistencia de casi 250 personas, en su mayoría estudiantes de biología y de posgrado de la UNAM, quienes aprovecharán la experiencia de campo para complementar sus investigaciones científicas y compartir espacio con expertos en diversos grupos de especies, como mariposas, insectos, moluscos, arácnidos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Un concepto con historia
El término BioBlitz se acuñó a finales del siglo XX para describir un ejercicio científico que busca documentar la biodiversidad de un área determinada en un periodo breve, generalmente de 24 horas.
El primero se llevó a cabo en 1996 en Estados Unidos, organizado por el servicio de parques de ese país, y desde entonces la práctica se ha multiplicado en distintas regiones del planeta.
Además de generar información científica, estas jornadas tienen un valor educativo y de sensibilización, pues permiten mostrar al público la riqueza natural de los territorios y subrayar la importancia de la investigación para su conservación.
En México, la red iNaturalistMX tiene registro de tres experiencias de BioBlitz: el Misión Monarca de 2018, centrado en polinizadores; el de La Misión, Baja California, en 2019; y el organizado en 2024 en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, dirigido a especialistas.
La primera edición de este maratón, realizada en 2024 en el Bosque de Chapultepec, arrojó resultados relevantes: se documentaron 275 especies a partir de 655 observaciones.
Entre los hallazgos destacó el registro de Pisoniella arborescens, de la familia Nyctaginaceae, planta que no había sido reportada en la Ciudad de México desde hacía varias décadas.