Metrópoli

Noventa por ciento de las personas fueron localizadas sin vida y 10 por ciento con vida; en el 81 por ciento fueron hallazgos de las mismas familias y colectivos

Sólo en 3 de cada 10 casos de personas desaparecidas en CDMX se efectuaron acciones de búsqueda inmediata: CDHCM

Personas desaparecidas De los expedientes revisados, en 32 por ciento no se asignó asesor jurídico público, en 41 por ciento sí se asignó y en 27 por ciento se concedió hasta que se inició un expediente en la CDHCM. (Andrea Murcia Monsivais)

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) alertó que únicamente en tres de cada 10 casos de personas desaparecidas, se realizaron acciones de búsqueda inmediata que permitieron obtener indicios relevantes.

En el Día Internacional de las Personas Desaparecidas, la CDHCM destacó que en el 97 por ciento de las investigaciones ministeriales se integraron sin plan de investigación que orientara las diligencias. De igual forma, solo en el 26 por ciento de los casos la información aportada por las familias fue tomada en cuenta por la autoridad ministerial, en tanto que en el 73 por ciento restante fue ignorada o considerada de manera tardía.

La titular de la Comisión, Nashieli Ramírez Hernández expuso los resultados del Informe Temático “Búsqueda de Personas Desaparecidas en la Ciudad de México. Estándares, hallazgos y pautas operativas para fortalecer la búsqueda de personas”, trabajo que arrojó hallazgos importantes, entre los cuales destaca que en seis de cada 10 casos denunciados por desaparición de persona no se aplicó una entrevista inicial, conforme a la información que debe recabarse de acuerdo con lo establecido en el Protocolo Homologado de Búsqueda.

Explicó que este trabajo se construyó a partir del análisis de 34 expedientes, más uno adicional, tramitados ante la Comisión por casos de desaparición ocurridos entre 2017 y 2024. “Las personas llegan aquí como último recurso”, subrayó, lo que evidencia las fallas estructurales que persisten en los mecanismos institucionales y que limitan el acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

De los expedientes revisados, en 32 por ciento no se asignó asesor jurídico público, en 41 por ciento sí se asignó y en 27 por ciento se concedió hasta que se inició un expediente en la CDHCM.

En 61% no existió análisis de contexto

Ramírez Hernández subrayó que el análisis de contexto es clave para construir hipótesis de búsqueda sólidas, identificar patrones delictivos y comprender condiciones de riesgo para las víctimas directas e indirectas. En 61 por ciento de casos, se documentó que la autoridad no realizó ningún tipo de análisis de contexto.

El análisis de contexto es el estudio del entorno socio-histórico, político y económico que rodea un delito o caso judicial, para así identificar patrones, factores estructurales y dinámicas de poder que influyen en la comisión del crimen y la vulnerabilidad de las víctimas.

Para los casos de localización de personas se revisaron 35 expedientes, 90 por ciento fueron localizadas sin vida y 10 por ciento con vida; en el 81 por ciento de las personas fueron localizadas por las mismas familias y colectivos.

Ramírez Hernández explicó que el Informe precisa, desarrolla y fundamenta el concepto de desaparición administrativa, “esta es la que se origina por la intervención directa de las autoridades, de forma inintencionada, que provoca la imposibilidad de localizar a una persona o prolonga su desaparición a partir de una serie de actos, omisiones y negligencias”.

“El Informe abre la puerta a que las instituciones reconozcan y corrijan fallas estructurales, evitando que actos u omisiones de carácter burocrático se conviertan en factores que causen o prolonguen la desaparición”.

“De los 11 casos en que se logró la localización de las personas desaparecidas, preocupa que en el 45.5 por ciento de ellos al menos una autoridad tuvo contacto directo con las personas cuando aún estaba con vida mientras permanecía oficialmente desaparecida”.

En su participación, Nuriney Mendoza Aguilar, Directora General de Quejas y Atención Integral de la CDHCM, sostuvo que la Ciudad de México el registro supera las cinco mil personas desaparecidas. “La lectura de esta cifra se vuelven aún más sensible cuando analizamos a los grupos de población afectados”.

En este contexto, precisó que entre las personas menores de 18 años el 57 por ciento de los reportes corresponden a niñas y adolescentes, lo que muestra un impacto diferenciado por género en edades tempranas, además, las y los jóvenes entre 15 y 19 años constituyen el grupo etario con mayor número de reportes en lo que sitúa la adolescencia como un periodo crítico de riesgo.

4 de cada 10 casos de mujeres tienen de 10 a 19 años

En el caso particular de las mujeres, la vulnerabilidad aún es más marcada; el 37.6 por ciento de los registros de desaparición de mujeres se encuentran en los rangos de 10 a 19 años de edad, es decir, casi cuatro de cada 10 casos.

El Comisionado de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete, manifestó que esta agenda tiene que ver con la responsabilidad de todas las instituciones del Gobierno de la Ciudad de México para que cualquier persona que se encuentra en una condición que le impide volver por su propio pie a casa, con corresponsabilidad de las autoridades, ayudarla y dar certeza a sus familiares.

Reconoció las aportaciones del Informe Temático de la CDHCM, al señalar que “estamos ante un momento histórico en el sentido del reconocimiento, completo, interinstitucional, integral, de estas faltas y omisiones, pero también de asumir esta responsabilidad entre instituciones y dar un paso hacia adelante en la búsqueda de personas desaparecidas”.

Tendencias