Metrópoli

El encuentro internacional reunirá a más de 250 organizaciones para debatir y acordar acciones frente a la emergencia ambiental

México será sede de la Semana de Acción Climática en octubre

Autoridades de la Ciudad de México y activistas ambientales durante la conferencia “México por el Clima”

La Ciudad de México recibirá por primera vez la Semana de Acción Climática “México por el Clima”, un evento internacional que reunirá a más de 250 organizaciones, activistas, juventudes, sector privado, instituciones académicas y organismos públicos para debatir y acordar acciones frente a la crisis ambiental.

El encuentro se desarrollará del 8 al 10 de octubre en el Bosque de Chapultepec y representa la integración de la capital mexicana a una red global de más de 150 ciudades que celebran semanas climáticas, entre ellas Londres, Singapur y Nueva York.

La agenda contempla 17 ejes temáticos que incluyen biodiversidad, descarbonización, justicia climática, economía circular, movilidad sostenible y educación ambiental.

“El propósito es sentar bases de trabajo con miras a 2025 y 2030, generando acuerdos concretos que puedan implementarse tanto a nivel local como global”, señalaron los organizadores.

Agenda con visión de futuro

La activista mexicana Xiyé Bastida hizo relevante la urgencia de atender la crisis climática en el país.

“Mientras el planeta se calienta a dos grados por siglo, México lo hace a 3.2 grados. Ya no es raro ver inundaciones, incendios o huracanes intensos; se han convertido en parte de nuestra historia. Las juventudes queremos soñar en el México que merecemos”, afirmó.

También dijó que la justicia climática es justicia social, haciendo un llamado a los más de 40 millones de jóvenes en el país a sumarse a la acción ambiental.

Por su parte, la directora de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal México, Araceli Becerril, anunció la inversión de 100 millones de euros para una aceleradora de innovación sustentable.

Esta iniciativa apoyará proyectos de PYMES y emprendedores en áreas como tecnologías bajas en carbono, resiliencia hídrica, gestión de residuos y soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo de escalar soluciones sostenibles de manera eficiente. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 30 de septiembre.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada recordó los retos que enfrenta la capital ante el cambio climático.

“En 2024 se registró la temperatura más alta en la historia de la ciudad, 34.7 grados, y en esta temporada de lluvias ya se han activado cuatro alertas púrpura por precipitaciones extremas”.

Adelantó que su administración continuará impulsando la electromovilidad, la recuperación de zonas verdes y la meta de reducir en 50% los residuos para 2030.

“Queremos que esta ciudad se convierta en una ciudad esponja, con huertos urbanos, calles y manzanas verdes, de la mano de la ciudadanía”, agregó.

Cooperación internacional

El encuentro busca generar un espacio participativo y de alianzas entre sociedad civil, sector privado, academia y gobiernos locales. Según Erica Valencia, coordinadora ejecutiva de México por el Clima, el evento permitirá tejer líneas de trabajo hacia 2025 y 2030, integrando conocimientos y experiencias de otras ciudades que ya enfrentan desafíos ambientales similares.

Además, el evento contempla la participación de pueblos originarios, juventudes y activistas, quienes compartirán experiencias en la protección de ecosistemas y comunidades.

“La plataforma busca inspirar a otras ciudades y países, demostrando que México puede ser un epicentro de innovación climática en Latinoamérica”, dijo Erica Valencia.

Además, Clara Brugada agregó que la justicia climática debe vincularse con la justicia social, abordando desigualdades económicas, sociales, territoriales y de género. También destacó la importancia de la conciencia ciudadana y el compromiso comunitario para lograr cambios concretos en gestión de residuos, movilidad sostenible y conservación de áreas verdes.

Tendencias