
La jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, encabezó el inicio de la Semana Nacional de Salud Pública y la Jornada de Vacunación, que se realizará del 6 al 13 de septiembre y cuya vocación es fortalecer la campaña contra el sarampión, una enfermedad contagiosa que se previene de manera sencilla con la aplicación de una vacuna. Además se brindarán diversos servicios para la prevención y atención de otras enfermedades.
En esta edición de la Semana Nacional de Salud se abordarán tres compromisos claros: Hoy y mañana sin comida chatarra; hoy y mañana hago ejercicio; hoy y mañana sin bebidas azucaradas.
La Jornada Nacional de Salud inició en el Monumento a la Revolución, ahí, Brugada detalló que serán mil profesionales de salud quienes se encargarán de la vacunación; 600 acudirán a las escuelas de educación básica, desde jardín de niños hasta la secundaria, y los otros 400 vacunadores estarán en distintas partes de la ciudad, en lugares estratégicos con kioscos.
La mandataria invitó a la población a vacunarse contra el sarampión y reforzar la vacuna tanto en niños como en adultos en alguno de los centros de salud, en los planteles escolares de educación básica o en los kioscos que se instalarán en diferentes puntos de la ciudad para evitar contagios de esta enfermedad.
Comentó que la vacunación es para ciudadanos de seis meses a 50 años de edad, “hay vacunas suficientes para lograrlo”, destacó la mandataria capitalina ante funcionarios de Salud del gobierno federal y de la Ciudad de México.
Reiteró que en la Ciudad de México también se trabaja en atender otros temas de salud, como lo es la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Salud que Late Desde los Hogares
La jefa de Gobierno recordó que con el programa Salud que Late Desde los Hogares, que va casa por casa, se visita a las familias para presentarles algunas propuestas y puedan cambiar sus hábitos como consumir menos bebidas azucaradas y beber más agua potable, tanto en las escuelas y hogares, además de hacer algún tipo de actividad deportiva.
También aprovechó para hacer un llamado a la población cambie sus hábitos, a que no consuma alimentos o bebidas azucaradas. Añadió, que en el caso de que haya una persona que es pre-diabética se apoyará a la familia a que se realicen actividades conjuntas para que la situación cambie.
Durante esta semana el personal de salud de federal y de la Ciudad de México brindarán diversos servicios como la atención y prevención de adicciones, salud sexual y reproductiva, detección de sífilis y VIH, salud mental y consumo de sustancias.
Así como la detección de violencia, información sobre la menstruación digna, sobre menopausia, interrupción legal del embarazo, detección de diabetes, obesidad e hipertensión y prevención de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata, entre otros.
Tres principales desafíos de salud
Al tomar la palabra, la secretaria de Salud de la capital, Nadine Gasman, comentó que en México se enfrentan tres principales desafíos de salud: la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Recordó que 70% de la población adulta vive con sobrepeso u obesidad, cerca de 30 por ciento presenta hipertensión y alrededor de 14 por ciento padece diabetes. A ello se suma la importancia de atender la salud mental y de proteger a la niñez frente a enfermedades prevenibles.
La funcionaria explicó que las actividades de esta Semana Nacional se estructuran en cinco ejes centrales: prevención y control de enfermedades; salud materna, infantil y adolescente; mental y bienestar; determinantes sociales de la salud; participación comunitaria y promoción de entornos saludables.
“Estamos construyendo una ciudad que produce salud y bienestar para todas y todos. La salud no sólo está en los hospitales, también en los hogares, en las calles y en las comunidades”, afirmó.
El director general del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades, Rafael Valdez Vázquez, dijo que la tarea del sector salud es una responsabilidad colectiva compartida por instituciones como familias y comunidades enteras.
“Este año la Semana Nacional de Salud se renueva con una visión más integral, comunitaria e intersectorial, reconociendo que la salud está determinada por lo que comemos, vivimos, cuánto nos movemos, cómo gestionamos nuestras emociones y qué decisiones tomamos cada día”.
Aseguró que no se trata de prohibición, sino de elecciones conscientes, se trata de crear una cultura del autocuidado desde la infancia; en escuelas, hogares espacios públicos y centros de trabajo, “porque está demostrado que estas tres decisiones redundan de manera significativa en riesgos de enfermedades crónicas”, expuso.