Metrópoli

El Gobierno capitalino reportó saldo blanco en el ejercicio del 19 de septiembre

Simulacro Nacional moviliza a más de 8 millones de personas en CDMX

Participaron 25 mil inmuebles, más de 75 mil brigadistas y se activaron protocolos en transporte, escuelas, hospitales y dependencias públicas. (Adrián Contreras)

En punto de las 12:00 horas, el Segundo Simulacro Nacional 2025 dejó como resultado la participación de más de 8.1 millones de personas en la capital del país, con la activación de protocolos de emergencia en 25 mil 354 inmuebles y un despliegue operativo que involucró a más de 75 mil brigadistas de protección civil. E

El ejercicio se realizó bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y permitió poner a prueba la coordinación institucional, la capacidad de respuesta y la participación ciudadana en memoria de los sismos de 1985 y 2017.

Participaron 25 mil inmuebles, más de 75 mil brigadistas y se activaron protocolos en transporte, escuelas, hospitales y dependencias públicas. (Adrián Contreras)

Participación histórica y despliegue de brigadas

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, expuso que se trató de la jornada con mayor alcance desde que se realizan simulacros en la ciudad. Según el reporte, de los inmuebles registrados en la plataforma, 16 mil 872 correspondieron a establecimientos y edificios privados y 8 mil 482 a inmuebles públicos de los tres órdenes de gobierno, incluyendo escuelas, oficinas e infraestructura.

El promedio de evacuación fue de 65 segundos. En el operativo participaron más de 75 mil 250 brigadistas de protección civil, tanto de instituciones públicas como privadas. “Pudimos ver que cada comercio tenía a una persona fungiendo como brigadista de protección civil”, señaló Brugada.

Participaron 25 mil inmuebles, más de 75 mil brigadistas y se activaron protocolos en transporte, escuelas, hospitales y dependencias públicas. (Adrián Contreras)

La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó 16 mil 450 elementos apoyados con mil 598 vehículos, 33 motocicletas, 10 grúas, 12 ambulancias, 13 motoambulancias y una unidad de rescate, además de cinco helicópteros Cóndores para sobrevuelos de verificación.

Los 16 consejos de protección civil en las alcaldías se instalaron en tiempo y forma, al igual que las 72 coordinaciones territoriales, mientras que la Secretaría de Obras y Servicios activó la Comisión de Seguridad Estructural con 704 Directores Responsables de Obra para supervisar infraestructura estratégica.

En materia educativa, se reportó la participación de 4 mil 500 escuelas con 2.5 millones de personas entre estudiantes, docentes y personal administrativo. En salud, participaron 106 hospitales y 398 clínicas de subsistemas como IMSS-Bienestar, ISSSTE y la red de servicios del Gobierno de la Ciudad.

Participaron 25 mil inmuebles, más de 75 mil brigadistas y se activaron protocolos en transporte, escuelas, hospitales y dependencias públicas. (Adrián Contreras)

Funcionamiento de alertas y coordinación interinstitucional

El ejercicio inició a las 12:00 horas con la activación de la alerta sísmica por parte del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), difundida por el C5 a través de 13 mil 992 postes y 27 mil 887 altavoces. De acuerdo con el gobierno capitalino, funcionó el 99.06 por ciento del sistema de audio.

La señal también se transmitió por radio, televisión, receptores particulares y, por primera vez de manera generalizada, en teléfonos celulares mediante la tecnología de mensajería de emergencia. Con ello, México se convirtió en el cuarto país del continente en contar con este mecanismo. El gobierno federal será el encargado de dar a conocer los resultados específicos sobre el alcance de la alerta en dispositivos móviles.

A las 12:10 horas se instaló el Comité de Emergencias de la Ciudad de México con autoridades locales, la Fiscalía General de Justicia y representantes de instancias federales como Sedena, Semar, Pemex, Comisión Federal de Electricidad y Protección Civil Nacional.

Cinco minutos después, el gobierno capitalino se conectó vía remota con el Comité Nacional de Emergencia encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez.

“Podemos concluir que el Segundo Simulacro Nacional se llevó a cabo como un ejercicio técnico de coordinación entre instituciones, pero también como un acto de memoria y reconocimiento a las personas que hace 40 años y hace ocho años demostraron que la solidaridad es la mayor fortaleza de nuestra ciudad”, subrayó Clara Brugada.

Transporte, escenarios especiales y reporte final

En el Sistema de Movilidad Integrada se evacuaron 545 mil personas. El Metro detuvo sus trenes por tres minutos para aplicar protocolos sin registrar incidentes. También participaron Metrobús, Trolebús, Tren Ligero, Cablebús y la Red de Transporte de Pasajeros. La Secretaría de Obras y brigadas técnicas revisaron pozos, tanques de almacenamiento, presas, subestaciones eléctricas y otra infraestructura hidráulica.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) montó dos escenarios principales para mostrar la capacidad de respuesta de los cuerpos de emergencia.

En Paseo de la Reforma y Avenida Juárez se realizaron simulaciones de rescate vertical, extracción vehicular, atención a estructura colapsada, incendio y evacuación aeromédica, con participación de Sedena, ERUM, Protección Civil de la UNAM y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

En Reforma 222 se efectuó un rescate vertical a 30 metros de altura con la colaboración de Semar, Cruz Roja, CRUM y brigadistas capitalinos.

“En esta ocasión logramos aumentar los escenarios en las alcaldías para mostrarle a la población la fuerza de tarea y la capacidad que tienen los servicios de emergencia para atender incidentes de gran magnitud”, explicó la secretaria Myriam Urzúa Venegas.

El saldo fue blanco: solo se reportó una persona con lesión menor y tres casos de crisis nerviosas que no requirieron hospitalización.

Participaron 25 mil inmuebles, más de 75 mil brigadistas y se activaron protocolos en transporte, escuelas, hospitales y dependencias públicas. (Adrián Contreras)

Supervisión en instalaciones y protocolos internos

Personal de la Dirección de Instalaciones Fijas del Metro supervisó equipos, sistemas eléctricos y elementos de vías como parte del protocolo interno de seguridad.

Además, 50 inmuebles, siete talleres de mantenimiento y dos Centros de Desarrollo Infantil activaron sus Comités Internos de Protección Civil para ejecutar evacuaciones y replegues.

Durante el simulacro también se efectuó un traslado de usuarios presuntamente lesionados con apoyo de brigadas de Seguridad Industrial y Protección Civil, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante un eventual movimiento telúrico.

Hacia próximos ejercicios

La jefa de Gobierno anunció que en 2026 se realizarán tres simulacros nacionales en la Ciudad de México: el primero el 28 de enero, el segundo a finales de mayo y el tercero el 19 de septiembre.

“Con estos simulacros la ciudad se fortalece, se consolida la gestión integral de riesgos y se avanza hacia la construcción de una ciudad resiliente. Cada ejercicio nos hace más fuertes y nos prepara mejor para enfrentar desastres o situaciones de riesgo”, aseguró Brugada.

Tendencias