
La Ciudad de México es considerada como la octava urbe más ruidosa del mundo y la primera en Latinoamérica con más de 100 dB en promedio, lo anterior de acuerdo con un informe de la ONU.
Expertos en acústica y planeación urbana señanan que las principales fuentes del ruido son el transito vehicular, el transporte público; la música y altavoces de establecimientos mercantiles como bares, restaurantes, salones de fiestas; además de eventos y concentraciones masivas en estadios y foros.
La falta de regulación genera malestar, irritación y problemas de salud, estar expuesto permanentemente al ruido puede generar perdida progresiva de la capacidad auditiva, estrés crónico, trastorno del sueño y fatiga. Así como aumento de presión arterial y riesgo de enfermedades cardiovasculares; deterioro de la concentración, rendimiento escolar y laboral.
Este tipo de contaminación afecta principalmente a las personas más jóvenes, los adultos mayores y a las comunidades en mayor situación de vulnerabilidad que viven cerca de zonas con mucho tránsito y zonas industriales, alejadas de los espacios verdes.
Por lo anterior, los diputados Leonor Gómez Otegui y Paulo Emilio García, del grupo parlamentario de Morena urgieron crear la Ley de Control de Ruido de la Ciudad de México, “debemos reconocer el exceso de ruido como lo que es, una amenaza que atenta contra el bienestar, la salud y el medio ambiente”, aseguró la promovente.
Y en tribuna destacó que los vecinos “se ven atrapados en la resignación e impotencia que genera la situación”, dijo, es por ello que con esta ley se busca garantizar la tranquilidad de todas las personas y el derecho a un medio ambiente libre de contaminación acústica y protección de la salud pública.
La legisladora destacó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha alertado al mundo sobre las consecuencias y efectos negativos que se tiene al exponerse por periodo prolongados a ambientes con altos índices de sonidos estridentes, que van desde interrumpir las horas de sueño y puede ocasionar hasta la muerte.
Alcaldía Cuauhtémoc, primer lugar en quejas
Informó que la alcaldía Cuauhtémoc ocupa el primer lugar en el número de quejas interpuestas por vecinos por dicho tema; y mencionó que en ciudades como Tokio, desde 1968 se puso en operación la “Ley de Control del Ruido” en Japón, se trata de una normativa marca diferentes límites de ruido para distintas horas a lo largo del día. Siendo 55 decibeles el nivel máximo permitido durante el día y reduciendo a 45 decibeles durante la noche.
Por los antecedentes que existen en el mundo, los legisladores proponen un límite máximo de 62 a 65 decibeles y las sanciones correspondientes, los cuales abarca, establecimientos mercantiles, automóviles, obras públicas y privadas, mercados, tianguis, entre otros.
Los legisladores proponen que para que se dé cumplimiento a lo anterior, participarán las Secretarías del Medio Ambiente, Salud, Seguridad Ciudadana, La Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana.
La iniciativa que se compone por 30 Artículos, fue enviada a las comisiones unidas de preservación de Medio Ambiente, Cambio Climático, Protección Ecológica y la de Administración Pública Local.