Metrópoli

A casi once años, las familias mantienen la exigencia de justicia y verdad

Familias de Ayotzinapa exigen a la SRE agilizar extradición de Tomás Zerón y Ulises Bernabé

Familiares de caso Ayotzinapa México piden la extradición de presuntos responsables Una persona pinta una pared durante una protesta este miércoles, en Ciudad de México (México) (Mario Guzmán/EFE)

Cerca de dos mil personas se manifestaron este miércoles frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para exigir la extradición de dos de los presuntos responsables del caso: Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, y Ulises Bernabé, exjuez de barandilla de Iguala.

Familias de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, organizaciones sociales y colectivos estudiantiles, inciaron la protesta alrededor de las 11:15 horas desde el antimonumento a los 43 en Paseo de la Reforma. Los contingentes, que viajaron desde Guerrero en autobuses, avanzaron hacia la sede de la cancillería coreando consignas como “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

El reclamo principal fue la falta de avances en los procesos de extradición. Zerón se encuentra en Israel, mientras que Bernabé está prófugo en Estados Unidos. Según Isidoro Vicario, vocero de la movilización, ambos procesos siguen detenidos.

“La extradición que se ha estado pidiendo de Tomás, hoy refugiado en Israel, no ha podido caminar ese trámite. Lo mismo pasa con el tema de la extradición de Ulises Bernabé, sin embargo, a pesar de estar ubicado en Estados Unidos, no se ha podido realizar el trámite correspondiente”, explicó.

Entre las voces de inconformidad destacó la de Mario González, padre de uno de los estudiantes desaparecidos, quien acusó a los gobiernos de los últimos dos sexenios de proteger a los responsables.

“Les importa más proteger a sus propios delincuentes que dar razón a las familias de desaparecidos. Llevamos 11 años exigiéndolo y nos salen con que lo único que han mandado es una carta”, señaló.

También reprochó la falta de eficacia de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la calificó como “un elefante blanco donde trabajan cientos de inútiles que no saben qué hacen ahí”.

Durante la concentración, algunos manifestantes realizaron pintas en las paredes del edificio con frases y retratos de personajes políticos vinculados al caso, entre ellos el expresidente Enrique Peña Nieto, el exfiscal de Guerrero Genaro Vázquez Osorio y el exprocurador Jesús Murillo Karam, señalado por la llamada “verdad histórica”.

Los normalistas de la Escuela Raúl Isidro Burgos también se sumaron al llamado dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Solo le pedimos que, si tiene un poco de respeto por los padres y por los estudiantes, ayude a resolver este caso y diga la verdad”, expresaron.

La desaparición de los 43 normalistas ocurrió la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, cuando fuerzas de seguridad y grupos criminales atacaron a los estudiantes que se dirigían a la Ciudad de México para participar en la conmemoración de la matanza de Tlatelolco. El hecho es considerado un crimen de Estado en el que participaron policías municipales, autoridades federales y el Ejército.

A casi once años, las familias mantienen la exigencia de justicia y verdad.

Tendencias