
El coordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México, Royfid Torres, presentó una iniciativa que busca cambiar la historia de las y los indigentes; se trata de la expedición de la Ley para la Protección de los Derechos de las Poblaciones Callejeras de la CDMX.
Su propuesta, bajo el lema: “que la calle no lxs calle”, busca visibilizar la condición a la que se han enfrentado las poblaciones callejeras otorgando identidad, programas sociales, reintegración a la vida pública, organismos de seguimiento y creando un censo real de dicho sector.
Además pretende generar obligaciones a los distintos entes del Gobierno local y las alcaldías para brindarles la atención necesaria.
“Lo que intentamos es cambiar este enfoque asistencialista con que se pretende atender a estas personas. Proponemos una visión de autonomía y derechos, ya que, en una ciudad con tantos programas, que se dice de derechos y libertades, este sector cada vez esté más alejados de ellos”, comentó Royfid Torres.

¿En qué consiste la ley?
Entre los cambios propuestos destacan el establecer la obligación de impulsar la reintegración a la sociedad, dando seguimiento y apoyo para que se continúen rehabilitando y se les ofrezcan las mismas opciones de capacitación, salud, educación y ofertas laborales con la finalidad de no regresar a su vida en las calles.
También una definición de persona perteneciente a las poblaciones callejeras, entendida como aquella que carece de residencia y hace de la calle su lugar para vivir de forma permanente o transitoria, sin trabajo e ingresos fijos o suficientes y se encuentra en exclusión social.
La propuesta establece principios para la elaboración de políticas públicas en derecho a la identidad, para que puedan tramitar actas de nacimiento o credenciales del INE y, de tal manera, puedan tener acceso a vivienda, educación, trabajo, salud, acceso a la justicia y a una vida libre de violencia.
Además de las mencionadas acciones, se pretende crear una Junta Ciudadana que represente los intereses de las personas integrantes de las poblaciones callejeras; la creación de un Sistema de Monitoreo que proporcione, con exactitud, la cantidad de personas pertenecientes a este sector e instituye el Protocolo de Actuación de Primer Contacto, con el objetivo de contar con procedimientos adecuados de atención que garanticen la seguridad jurídica de todas las personas involucradas.