
El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México presentó una iniciativa para regular a influencers, plataformas y agencias digitales con el propósito de lograr una comunicación responsable, legal y precisa.
La promovente fue la diputada Leonor Otegui, quien señaló que la iniciativa no busca callar a nadie, ni censurar, ni establece limitación alguna.
La nueva Ley General para Regular los Servicios de Contenido de las Plataformas Digitales busca garantizar un entorno digital seguro y responsable, ante el incremento de usuarios de internet en México, el aumento de transacciones financieras y la proliferación de los llamados influencers.
La legisladora destacó que en la actualidad hay más de 100 millones de mexicanos conectados siete horas diarias a la red y que por lo menos un 56% de éstos, de acuerdo con la agencia MarcoMKT, ha realizado alguna compra por recomendación de un influencer.
“La regulación de las plataformas, agencias digitales y de este tipo de generadores de contenido se hace evidente ante la influencia que éstas tienen en la forma en que nos comunicamos, trabajamos y consumimos”, dijo.
Y precisó que la iniciativa busca establecer un marco normativo innovador, transversal y progresista que regule la actividad de las plataformas digitales.
Otegui comentó que se ha detectado, por parte de autoridades como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que muchas de las recomendaciones que realizan los influencers en las redes sociales, no cuentan con las cualidades y calidad que en ocasiones se promete.
“Uno de los aspectos más importantes de esta iniciativa es que en la actualidad es imposible adjudicar responsabilidades de índole penal, administrativo, fiscal o civil, a influencers, agencia o plataforma digitales; por el daño (del tipo que sea) que se pueda provocar a un usuario”.
La diputada recordó que en agosto de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la “Guía de publicidad para influencers”, que da los indicios sobre los actos publicitarios. Sin embargo, precisó, estos no son vinculatorios.
Reiteró que es fundamental una ley general que brinde certeza jurídica, proteja los derechos de todas las personas y fomente un entorno digital justo y competitivo para todo el país.
“No se trata de callar a nadie, ni sofocar la innovación, sino de enfocar la comunicación digital hacia un desarrollo equitativo e inclusivo, modernizar el marco legal y alinearlo con las mejores prácticas internacionales”.