
La Ciudad de México se alista para convertirse nuevamente en el epicentro mundial del futbol rumbo al Mundial 2026, y lo hace con una visión profundamente social, igualitaria y humanista. Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, presentó la ruta que seguirá la capital para recibir el máximo evento deportivo del planeta.
Acompañada por los gobernadores Samuel García y Pablo Lemus, así como por la coordinadora nacional Gabriela Cuevas, Brugada destacó que la CDMX albergará el Mundial con una premisa clara: ser una ciudad “abierta y sin muros”.
Brugada recordó que la capital ha sido testigo de grandes momentos mundialistas. No sólo inauguró las ediciones de 1970 y 1986, sino que también fue escenario del histórico Mundial Femenil de 1971, en el que México obtuvo el subcampeonato. “La pelota vuelve a casa”, afirmó, al destacar que la CDMX es la única ciudad del mundo en inaugurar el torneo en cuatro ocasiones.
La jefa de Gobierno subrayó que el Mundial 2026 será recibido con una visión incluyente y de derechos plenos. Enfatizó que la capital ofrecerá un evento sin homofobia, sin racismo, sin clasismo, sin xenofobia, sin machismo ni discriminación, en una ciudad feminista, diversa y cosmopolita.
Para garantizar que el Mundial deje beneficios permanentes a la ciudadanía, Brugada expuso una serie de obras estratégicas, enfocadas en movilidad, infraestructura urbana, seguridad y espacio público. Entre los proyectos más relevantes destacan:
Obras y acciones esenciales rumbo al Mundial 2026:
- Regeneración urbana y rehabilitación de barrios, pueblos y colonias alrededor del estadio.
- Nuevas rutas de electromovilidad, incluyendo el trolebús Chapultepec–Universidad y el “tren Ajolote”.
- Modernización y duplicación de capacidad del Tren Ligero de Taxqueña a Xochimilco.
- Remodelación del Estadio Ciudad de México y del puente de acceso.
- Transformación de Calzada de Tlalpan, con ciclovía, parque elevado y renovación de bajopuentes.
- Modernización de 10 rutas turísticas y mejora integral de los embarcaderos de Xochimilco.
- Instalación de 185 mil luminarias nuevas y 334 km de caminos seguros para niñas y mujeres.
- Instalación de 30 mil cámaras, convirtiendo a la CDMX en la ciudad más videovigilada de América.
- Construcción y rehabilitación de 500 canchas de fútbol, en coordinación con alcaldías.
- Más de 600 mil m² de espacio público transformado y más de 10 mil viviendas sociales nuevas.
Brugada aseguró que la ciudad está preparada en conectividad y logística, con más de 1,200 vuelos diarios gracias al trabajo conjunto entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el gobierno federal y el AIFA.
Actividades alternas en CDMX del Mundial 2026
Como parte de la celebración, la capital ofrecerá 30 festivales futboleros gratuitos, incluyendo uno masivo en el Zócalo con pantallas gigantes, actividades infantiles, conciertos y transmisiones de los partidos. También se impulsarán eventos inéditos, como la clase de futbol más grande del mundo, programada para el 22 de febrero, y la “ola chilanga” más grande del planeta, prevista para el 31 de mayo.
Además, se realizarán exposiciones culturales sobre la historia de los mundiales y miles de murales convertirán a la ciudad en “el mayor lienzo vivo del mundo”. Brugada remató con una invitación a las entidades sede para coordinar esfuerzos y construir un Mundial que “rompa muros, cierre brechas y abra caminos”.
Finalmente, la mascota oficial del Mundial en la CDMX hizo su aparición para entregar tres regalos simbólicos, entre ellos el cartel oficial elaborado de manera artesanal por personas privadas de la libertad, una muestra del enfoque social con el que la capital busca recibir al mundo.