
Aún con el incremento en la incidencia delictiva en algunos ilícitos, el último resultado de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) arrojó que Benito Juárez es la alcaldía de la capital donde sus habitantes se sienten más seguros, con únicamente 15.6 por ciento de su población que cree que habitar ese territorio es inseguro. Esta diferencia de percepción con el número de carpetas, comenta el PDI, se debe a que en esta demarcación el patrullaje, con todo y sus deficiencias, es más constante que en otros sitios en los que las patrullas no hacen recorridos de proximidad o sólo el mando único de la SSC con sus dos vehículos por cuadrante tomó el control de la seguridad.
Un Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina que prefirió reservar su identidad, compartió a Crónica que a diferencia de otras demarcaciones como Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, donde los delitos incrementan de manera pareja, en Benito Juárez, de junio a septiembre se observa que algunos ilícitos como robo a transeúnte y robo a vehículo muestran crecimientos importantes, sin embargo, advierte, no existe un intercambio de información entre al policía de proximidad de “Blindar BJ” para la prevención del delito y la Fiscalía capitalina para coadyuvar entre el contacto ciudadano y la investigación, situación que, aclara, sí existía en la administración anterior.
“Ahora supuestamente hay comunicación, pero colaboraban más con el otro (alcalde), no hay objetivos estratégicos ni claridad de las bandas. En un análisis que hicimos, los integrantes que hemos detectado y que cometen delitos como el robo y la extorsión, vienen de otras zonas, de Iztapalapa y Tláhuac, se recorrieron para llegar a estos negocios donde hay mejor nivel, por eso no intercambian información y no dicen que hay delincuentes en la Del Valle o Narvarte. Ese incremento en carpetas no indica mayor inseguridad, ya que sólo algunos crímenes incrementaron, se refiere a que hay más denuncias, que en otras zonas que prefieren no hacerlo”.
“La mentalidad de las personas en Benito Juárez es distinta a la de Iztapalapa, Álvaro Obregón o incluso Miguel Hidalgo. Están conscientes que necesitan más comunicación con los jefes de cuadrante y la policía, del lado de la SSC siguen participando activamente con los vecinos y COPACOS y eso da proximidad a las autoridades y ayuda a bajar las instrucciones; también hay muchos grupos de chats de seguridad entre vecinos, por eso denuncian más y hay más carpetas, que en otras alcaldías donde la policía de proximidad no colabora y es difícil que el ciudadano llegue al Ministerio Público”.
“Ellos saben de la incidencia (vecinos) y han sido víctimas, pero al ser parte de la solución y participar en estas mesas y en gabinetes abiertos, sienten que es más seguro vivir ahí. Han robado y lesionado con arma de fuego, pero no hay masacres y la cifra es poca en comparación con otras alcaldías”.
“Las cámaras de seguridad en Benito Juárez fallan menos que en otras alcaldías, los vecinos los reportan y cuestión de días, las que no sirven ya están otra vez en el sistema, en cambio, en Iztapalapa y Tláhuac hay muchos problemas, muchas no sirven. Eso no resuelve la incidencia, pero les da seguridad la sensación de saber qué está pasando y quién comete delitos”.
Con todo, el PDI advierte que el “Blindar BJ” se ha diluido con el paso de los años y antes, que la presencia de agentes era casi en casa esquina, en la actualidad únicamente dan recorridos itinerantes a bordo de vehículos patrulla, con poco contacto con el ciudadano.
“En el pasado por eso cambió la percepción de inseguridad, no es que robaran menos, si no que la gente veía más policía”.

Grupos delictivos sólo viven, pero no operan en BJ
Hasta el 2024, la Fiscalía General de Justicia, en su atlas delictivo, únicamente contemplaba al grupo criminal “Los Yepez”, como el responsable de lastimar la tranquilidad de los vecinos, sin que las autoridades mantengan registros de detenciones importantes o acciones amenazantes de este grupo criminal. Sin embargo, en los últimos días de ese año, esa célula quedó desdibujada y rápidamente les arrebataron la plaza, cuando la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el grupo terrorista originario de venezuela “El Tren de Aragua”, se asentó en la demarcación, con la detención de Son Joy Maikel “N”, Yannier Abraham “N” y Evelin “N”, quienes se dedican a la venta de droga en la alcaldía Benito Juárez, así como a la extorsión, cobro de piso y homicidios a los que se niegan a pagar cuotas.
Pero aún con la presencia de los grupos, las autoridades explican que únicamente habitan la demarcación, pero no es el sitio en el que cometen los crímenes.
Para el equipo investigador de la Fiscalía, esos grupos que han sido detenidos en BJ, son un problema de exportación de criminales de Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac, que han encontrado en esa demarcación un lugar para vivir o resguardar narcóticos que se venden en otras zonas, pero no para cometer ejecuciones o delitos de alto impacto. “No tenemos en el archivo que tengan actividad permanente, creemos que ellos (criminales) tienen la percepción de que ahí están vigilados y no los hemos visto operar como en otros lados, sin carros sospechosos o reuniones atípicas, incluso los cateos de droga son contados”.
Por ejemplo, el operador financiero de “La Unión Tepito”, Daniel Eduardo “N”, alias “El Tiger”, se ocultaba en un predio en la calle Jesús Urueta.
En junio, fue capturado “El Chalo”, operador del Cártel de Sinaloa con bolsas de marihuana en la Calle Romero de Terreros, de la colonia Del Valle, en compañía de José Guadalupe “N”, alias “Chepe”. Después, la Familia Michoacana instaló una bodega de drogas, donde se encontraron 139 paquetes y un costal con 35 kilos de marihuana, operado por Sergio Cano Correa, alias “D3”.
En la avenida Patriotismo y la calle de Empresa, de la colonia San Juan, policías observaron a Evelin “N”, que manipulaba bolsitas con droga. En otra acción, en la avenida Patriotismo, vieron a Yannier, que también portaba narcóticos y por último, en esa misma calle y su cruce con Berruguete, de la colonia Nonoalco, policías sorprendieron a Evelin cuando salió de un establecimiento y quien de forma nerviosa ocultaba una bolsa de plástico con drogas.
La alcaldía Iztacalco “exportó” su problemática de inseguridad y en específico funcionó como puente para el asentamiento del “Tren de Aragua” en Benito Juárez. Desde esa alcaldía del oriente, donde operaba el jefe de plaza en México, Nelson Arturo “N”, ya detenido, expandieron sus actividades criminales hacia Benito Juárez.
Desde el ámbito legislativo se busca esclarecer el destino del presupuesto para el blindaje de Benito Juárez. Uno de los representantes opositores, Royfid Torres, señala que el resultado de que la alcaldía sea la segunda con más delitos cometidos por kilómetro cuadrado (46.2) en septiembre del 2025, como lo ratificó el PDI, se debe a la ausencia de estrategia de prevención del delito enfocada a disminuir los crímenes.
“El programa que era el estandarte del panismo, hoy no tiene el presupuesto ejecutado, no se siente, no hay la misma presencia policial ni reacción. Blindar BJ se ha convertido en una estrategia publicitaria para tratar de mantener la percepción de que la alcaldía está haciendo algo y los 230 millones no se ven reflejados en las calles, al contrario, cada año reportamos más incidencia y a partir de noviembre que nos toca recibir a los alcaldes en términos del paquete presupuestal del siguiente año, en que se están ejecutando que no están aplicados ni dando resultados en las calles”.
“La estrategia está en tratar de patrullar, no hay estrategia para prevenir, no están conteniendo la incidencia delictiva. Durante todo este año, el que estuvo a cargo de la seguridad fue el Gobierno de la seguridad, Blindar BJ desapareció, el Gobierno ha dejado crecer la seguridad sin un programa y los vecinos viven un tirarse la bola entre la alcaldía y el Gobierno para ver quién asume este problema”.
“Tenemos reuniones en las colonias para hacer diagnósticos y un mapa delictivo a partir de las experiencias de las colonias, que llevaremos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la alcaldía. Solicitamos la reactivación de los módulos de seguridad y que la alcaldía aclare el destino de los 250 millones.
El legislador alude a que parte de la inseguridad se debe al descuido de los espacios públicos, así como luminarias, recolección de basura y abandono de parques. Para el 2025, la alcaldía reportó el gasto de 165 millones de pesos al concepto de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura.
“Siempre nos quejamos en BJ que había una diferencia entre el oriente y poniente de la alcaldía en atención, servicios, espacios públicos y mantenimiento, pero hoy prácticamente toda la alcaldía está igual, el olvido y abandono. El mantenimiento y alumbrado es fundamental, en una colonia el alumbrado es gracias a las luminarias de las propias casas, si los vecinos no se hubieran organizado, la calle estaría totalmente oscura, hoy hay tiraderos en la calle que generan zonas de difícil tránsito, es recuperar el nivel de servicios públicos y revisar el destino de los 230 millones, que las patrullas se hayan comprado al precio, que el personal esté plenamente identificado y capacitado y en los próximos meses nos toca desde el Congreso analizar esta aplicación del presupuesto”.