Mundo

El servicio meteorológico indio emitió una alerta previa por las fuertes lluvias

Aluvión en región india del Himalaya deja 100 desaparecidos

Cien personas se reportan desaparecidas en el pueblo de Dharali, en el estado de Uttarakhand, norte de la India y parte de la cordillera del Himalaya, esto luego de que un aluvión barriera el estrecho valle que sirve de emplazamiento al poblado.

El ejército indio anunció que ha desplegado perros rastreadores, drones y equipos pesados de remoción de escombros para dar con las víctimas y los desaparecidos, entre los que se cuentan once soldados. Al momento, los mandos castrenses encargados de las operaciones han referido que existen cuatro personas fallecidas, y agregaron que se espera el arribo de helicópteros para sumarse a las tareas de búsqueda, salvamento y recuperación, así como para evacuar a quienes quedaron aislados y transportar suministros e insumos.

Medio locales señalaron que la localidad fue arrasada por una riada de agua fangosa y escombros que azotó el caserío y se llevó también un edificio de departamentos. El ministro en jefe de la provincia, Pushkar Singh Dhami, señaló que la inundación fue provocada por un “estallido” de lluvia que obligó a la mayoría de los habitantes a desplazarse hacia las áreas más altas ante la crecida y las incesantes precipitaciones.

De acuerdo con los servicios meteorológicos de la India, para el momento del aluvión, el nivel de los ríos de Uttarakhand ya se hallaban por encima del umbral de peligro.

Dharali se encuentra, en su mayor parte, cubierta de barro y los equipos de socorro del ejército estiman que el lodo se acumula en algunas zonas hasta los 15 metros de altura, de ahí que las autoridades presuman que podría haber edificios enteros sepultados. Esta misma región habría registrado, previo al desastre, hasta 21 cm de precipitaciones, por lo que el servicio meteorológico emitió una alarma sobre la probable ocurrencia de inundaciones y aludes.

Las recientes lluvias en el sitio se deben a los fenómenos monzónicos propios de la región y la temporada, que corre de junio a septiembre, aunque agravados a causa del cambio climático, evento que aumenta la frecuencia e intensidad de los meteoros. A propósito, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó en 2024 que las inundaciones y sequías cada vez más intensas constituyen una “señal de alarma” de lo que depara el calentamiento global al alterar el ciclo del agua y complicar la predictibilidad de este tipo de fenómenos.

Tendencias