
La Secretaría de Salud confirmó el segundo caso de miasis causada por el gusano barrenador. Se trata de un hombre campesino de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, Chiapas que presentó síntomas luego de ser mordido por un perro.
El paciente no acudió por atención medica de manera inmediata, y días después, observó la salida de larvas a través de la herida, acompañada de dolor intenso, fiebre y enrojecimiento.
Al acudir a los servicios de salud municipales, fue referido al Centro de Salud de Huixtla donde se realizó la extracción de seis larvas. Posteriormente, fue trasladado a, Hospital General de Huixtla, donde se le realizó un lavado quirúrgico y recibió el tratamiento correspondiente. El paciente fue dado de alta por mejoría.
La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiologia, trabaja de manera coordinada con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para la aplicación del “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax en el humano” el cual establece protocolos para la detección, notificación, recolección y envió de muestras, con el fin de fortalecer la respuesta sanitaria antes estos casos.
Protocolo para la atención de miasis por gusano barrenador
- Identificación de heridas infestadas, limpieza y desinfección inmediata.
- Notificación en menos de 24 horas a la jurisdicción sanitaria correspondiente.
- Recolección de larvas o moscas en frascos de polipropileno debidamente etiquetados, conservados en alcohol al 70%, para su análisis.
Ante cualquier herida, se recomienda lavarla de inmediato con agua y jabón, mantenerla limpia y seca, y evitar remedios caseros que puedan complicar su evolución.
Se hace un especial llamado a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán para extremar precauciones en el cuidado de heridas.
Se recomienda acudir a recibir atención medica en caso de presentar en la herida secreción, dolor persistente o sensación de movimiento.