Convertir educación financiera al náhuatl, maya y otras lenguas es acto de justicia social y cultural, apoya autonomía económica de México, señala la institución — En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el próximo 9 de agosto, Banco Azteca anunció una iniciativa para fomentar la inclusión y educación financiera.
Se trata de la traducción de materiales educativos a lenguas indígenas como náhuatl, maya, tseltal, tsotsil, zapoteco y otomí.
A través de su programa “Aprende y Crece”, la institución reafirmó “su compromiso con el bienestar financiero de las comunidades originarias de México”.
Reveló que cuatro de cada diez personas indígenas acceden a productos financieros, “lo que refleja una profunda desigualdad estructural”.
La brecha entre las zonas urbanas y rurales en México alcanza 16 puntos porcentuales en acceso financiero.
“Mientras el 82 por ciento de la población urbana posee al menos un producto bancario, en las zonas rurales solo el 66 por ciento no accede a alguno, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores(CNBV)”, resaltó la empresa.
Explicó que esta falta de acceso limita el desarrollo económico, y también incrementa la vulnerabilidad ante fraudes, y limita la capacidad de las familias para enfrentar emergencias relacionadas con la salud, la educación o la vida misma.
La propuesta educativa de Banco Azteca involucra materiales accesibles, interactivos y culturalmente pertinentes, que abordan desde el ahorro hasta el retiro, emprendimiento, crédito personal, inversión y uso seguro de herramientas digitales.
Familia Luchón y Ciberseguridad

Uno de los contenidos más celebrados es la revista cómica “Familia Luchón”, una narrativa visual que enseña con humor y ejemplos cercanos.
“En su nueva entrega de agosto, la protagonista Doña Lupita casi cae en una estafa digital, pero su nieta Paty, experta en tecnología, logra intervenir a tiempo”, señaló.
El Boletín Especial de Ciberseguridad también ofrece consejos claros sobre protección de datos, huella digital, reconocimiento facial y medidas preventivas ante fraudes financieros.
Los contenidos están diseñados para educar y conectar con públicos diversos y generar confianza, estableció Banco Azteca.
Con estos contenidos, Aprende y Crece impulsa la autonomía económica de sectores históricamente marginados.
El banco planteó que llevar la educación financiera al corazón de las comunidades indígenas, en su propia lengua, es una manera de sembrar esperanza con raíces profundas.
Esfuerzo Educativo para Transformar
Traducir el conocimiento financiero a lenguas originarias es empoderar a México desde su diversidad más genuina”, concluyó el equipo editorial del programa.
Todos los materiales están disponibles gratuitamente en el siguiente enlace digital de Banco Azteca.
Banco Azteca traduce Educación Financiera a Lenguas Indígenas para apoyar comunidades