Nacional

Especialistas de ocho países participan para abordar el vínculo entre agua, suelo y agrobiodiversidad, así como su papel en la agricultura sustentable

Inicia el 4º Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad con más de 700 participantes

4to Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), inauguró en la Ciudad de México el 4º Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad, que reúne a especialistas de Chile, Argentina, Honduras, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos y México.

Desde la explanada Mujeres Rurales de Agricultura, el secretario de la dependencia, Julio Berdegué Sacristán, destacó que la relación entre los sistemas agroalimentarios y los ecosistemas es vital, pero actualmente se encuentra alterada. Subrayó la importancia de restablecer el equilibrio mediante la producción sostenible de alimentos.

“De eso se trata este Congreso, de reconocer que la agricultura es, sin duda, la actividad más vulnerable a estas relaciones rotas con los ecosistemas, al expresarse en sequías y suelos que no son capaces de contribuir a la producción, pero es también la solución”, expresó.

El funcionario recordó que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se impulsan acciones conjuntas con las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Medio Ambiente) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Ciencia y Tecnología) para que la agricultura sea sustentable y socialmente justa.

Anunció que en enero de 2026 comenzará el proceso de certificación de agroexportaciones mexicanas, iniciando con el aguacate, para garantizar que estén libres de deforestación y trabajo informal. Cada semestre se incorporará un nuevo producto hasta que, al final del sexenio, no se exporte “ni un kilo de nada” que no cumpla con estas condiciones.

El director general del INIFAP, Miguel García Winder, coincidió en que la interrelación del agua, suelo y agrobiodiversidad es central para la agricultura, la alimentación y la soberanía. “Esperamos que a raíz de estas conversaciones podamos encontrar formas innovadoras de avanzar en la seguridad alimentaria y generar bienestar para los productores, especialmente los de pequeña escala”, dijo.

En representación de la Secretaría de Medio Ambiente, la subsecretaria Marina Robles García, resaltó que no es posible satisfacer las necesidades humanas sin considerar su conexión entre estos tres recursos naturales, mientras que la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez Rojas Maldonado, destacó la colaboración científica para fortalecer los cultivos de maíz y frijol.

En esta edición del Congreso se registraron más de 700 participantes, quienes podrán acceder de forma virtual a las actividades y conocer 147 trabajos de investigación. El programa, que se desarrolla del 11 al 13 de agosto, incluye tres conferencias magistrales, cuatro seminarios y dos conversatorios, entre ellos “Visión de los pueblos originarios” y “Visión de las universidades” frente a los retos de la agricultura del siglo XXI.

El evento es organizado por Agricultura, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, INIFAP, el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Chapingo, el CIMMYT, el IICA y la FAO, y se transmite en vivo a través del canal de YouTube de Agricultura https://bit.ly/45KpBVM.

Tendencias