Nacional

Si el rezago escolar es preocupante, el impedimento de acceso a la salud es deprimente: en los últimos 8 años (del 2016 al 2024) la carencia por acceso a servicios de salud se duplicó y se disparó en 25.5 millones de mexicanos sin este servicio

Carencias sociales, de regreso a la realidad: 6.6 millones de mexicanos con rezago educativo en México

La organización Razón, Autonomía y Derecho (RAUDER), encabezada por Rafael Lara, destacó que el trabajo infantil, condena a niños y niñas al rezago educativo
Rezago educativo, un factor que te condena a la pobreza

El triunfalismo gubernamental por la reducción de la pobreza no se corresponde con la realidad pues las carencias sociales por educación y salud se desplomaron lo que genera un circulo vicioso que reproduce la pobreza y como ejemplo: en los últimos 8 años, creció en 6.6 millones, el número de mexicanos con rezago educativo, que truncaron su formación académica.

En 2016 había 3.9 millones de jóvenes entre 18 y 29 años con rezago educativo (17%) y en 2024 creció a 6.6 millones de personas jóvenes (28% de la población), es decir, 2.7 millones más truncaron su educación, lo que tiene efectos para toda su vida.

Pero si el rezago escolar que registra México, según el reporte del INEGI, es preocupante, el impedimento de acceso a la salud es deprimente: en los últimos 8 años (del 2016 al 2024) la carencia por acceso a servicios de salud se duplicó y se disparó en 25.5 millones de mexicanos sin este servicio.

La carencia por acceso a servicios de salud se duplicó, en 2016 afectaba a 19 millones de personas (16% de la población) y en 2024 después hay 44.5 millones (34%), más del doble.

La población vulnerable por carencias pasó del 25% en el año 2016 al 32% de la población, según cifras del INEGI.

En 2016 esta situación afectaba a 19 millones de personas (16% de la población) pero en 2024 ya hay 44.5 millones (34%), es decir, más del doble pues se disparó en 25.5 millones de mexicanos sin acceso a la salud.

Así lo señalaron expertos en pobreza durante el primer encuentro de la serie “De los datos, a las acciones efectivas”, convocados por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza donde se advierte que pese a la reducción de la pobreza, la dimensión social se desplomó lo que genera un círculo vicioso que reproduce la pobreza.

La población vulnerable por carencias pasó del 25% en el año 2016 al 32% de la población, esto es una señal de alerta que urge atender y afrontar con acciones efectivas, pues de lo contrario las carencias sociales crean un círculo vicioso que reproduce la pobreza, pues no contribuyen a la igualdad de oportunidades e impiden la movilidad social.

“La reducción de la pobreza es buena noticia, pero no significa que vamos bien en todo, el triunfalismo no tiene justificación y hay que evitar la inercia, pues muchas políticas no están dando resultado: las becas no impiden el rezago educativo, los programas de transferencias aún excluyen al 65% (10 millones) de hogares de menor ingreso”, señaló Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

los datos muestran la urgencia de corregir a fondo políticas gubernamentales, que no están funcionando, DIJO

Durante la sesión “Piso parejo: Igualdad de oportunidades para la movilidad social”, destacaron que en los recientes resultados del INEGI hay datos que presentan realidades que urge atender, como la atención a las carencias sociales en educación para jóvenes, que reproduce la pobreza en la vida adulta.

Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), refirió que uno de los retos fundamentales en las acciones efectivas hacia adelante no solamente debe de ser cómo sacar a más gente de la pobreza, sino cómo hacer para que la que ya superó esa condición no vuelva a caer.

“El siguiente punto no es solamente cómo se logra seguir sacando a población de la pobreza al siguiente nivel, sino cómo evitar que a la que sacaste no vuelva a caer en pobreza”, indicó.

Alertó que el 73%, casi ¾ partes de las personas que nacen y crecen en hogares en pobreza, permanecen en esa condición en su vida adulta.

Por eso –agregó--se requieren políticas públicas que construyan un piso parejo, que ofrezcan educación de calidad, desarrollo infantil temprano, inserción laboral para mujeres y jóvenes que vienen de los hogares de menor ingreso y mayores carencias.

Mónica Orozco, directora de GENDERS consideró que la ruta para concretar un piso parejo es fundamental que se concrete el Sistema Nacional de Cuidados.

“Tener acceso a servicios de cuidado duplica la probabilidad de lograr movilidad social y salir del nivel de pobreza para las mujeres. La propuesta es crear un paquete de servicios incluyendo atención infantil, escuelas de tiempo completo, cuidado de personas con discapacidad y otras modalidades, pues permitiría la inclusión de mujeres, que están excluidas del sistema laboral”, expuso.

Tendencias