1 millón de niños, sin cuidado de Padres; 5 más podrían perderlo resalta Diana Rosales, directora ejecutiva de AISOS; firma convenio con Lorena Villavicencio — Porque 1 millón de niños en México ya perdieron el cuidado de sus padres y 5 millones más están en riesgo de perderlo, Aldeas Infantiles SOS (AISOS) y la Secretaría de Gobernación, a través del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), firmaron un convenio para revertir esto.
Diana Rosales, Directora Ejecutiva de AISOS México, reveló la singular y apremiante situación de la infancia en nuestro país con relación con la pérdida y el riesgo de perder el cuidado parental.
Durante una conversación exclusiva con Crónica, resaltó que las cifras y registros de pérdida del cuidado paterno, son “no oficiales; lamentablemente no existe un registro claro de cuántos niños están creciendo dentro de instituciones, y es evidente que hay un subregistro”.
Dijo que la preocupación principal es que es desconocido cuántos de estos niños pueden recibir un soporte o un cuidado de calidad.
Explicó que esta situación de orfandad se agudizó a raíz de la pandemia, donde muchos niños y niñas perdieron no solo a un cuidador, sino a sus dos cuidadores principales, sus padres, y no han podido ser atendidos por su familia extendida.
“Ante las problemáticas de abandono, de vulneración de derechos, de violencia, es necesario trabajar en la cultura del país; hablar desde un enfoque de derechos, sin discriminación, evitar la violencia y sobre todo evitar cualquier situación que ponga en riesgo a niños y niñas”, expresó.
Añadió que la manera de lograr proteger a las infancias de México es de la mano con gobierno, la sociedad civil y de la mano también con las instituciones educativas.
“Porque si los niños no son conscientes de sus derechos ni sus padres son conscientes de ello, es muy difícil que este tipo de situaciones que tanto les afectan dejen de repetirse, más bien se están repitiendo”, dijo.
En la sede de AISOS donde fus suscrito el convenio con el SIPINNA, Diana Rosales expresó que la niñez mexicana se halla en una encrucijada crucial, donde la vulnerabilidad y la desprotección marcan el día a día de millones de pequeños, sin alguien que alce la voz y los ojos por ellos.
En este contexto singular y apremiante, Aldeas Infantiles el (SIPINNA) firmaron el convenio, para revertir esto; es el primero de su tipo bajo la actual administración que busca materializar esfuerzos conjuntos para fortalecer las políticas públicas en favor de las infancias en el país.
Rosales explicó que, más allá de atender a los niños dentro de sus aldeas, la organización tiene como eje fundamental apoyar a todas las infancias de México.
Es una alianza estratégica que pone a disposición la vasta experiencia y el conocimiento internacional de Aldeas Infantiles en materia de protección infantil.
Convenio de Esperanza para Niñez Mexicana

Detalló que el convenio representa un paso significativo en el reconocimiento y la protección de los derechos de los niños y niñas.
AISOS aportará su experticia para cimentar políticas que garanticen una vida digna para la población infantil.
“Es un esfuerzo mancomunado para edificar un futuro más justo y seguro para quienes son el presente de nuestra nación, la colaboración con SIPINNA no es solo una firma, es el inicio de acciones concretas”, planteó.
Añadió que la visión compartida es trascender el enfoque “adultocéntrico que a menudo permea las decisiones que afectan a los menores”.
Señaló que impulsarán la participación infantil activa, reconociendo a los niños como sujetos plenos de derechos, porque deben tener voz y voto en sus propias decisiones, siendo conscientes de las prerrogativas que les asisten.
Orfandad, Cruda Realidad en México
La Directora Ejecutiva de AISOS México dijo luego al reportero que el panorama actual de la infancia en México es desolador y demanda una atención inmediata y profunda.
Además del millón de niños que ya perdió el cuidado de sus padres, y los cinco millones más en esteriesgo inminente, existe la circunstancia de los menores de edad en situación de orfandad despuesés de la pandemia de Covid.
“La orfandad derivada de feminicidios y otras violencias también ha dejado una cicatriz profunda en la sociedad mexicana; lamentablemente no existe un registro oficial claro que cuantifique con precisión cuántos niños crecen hoy dentro de instituciones o en situaciones de vulnerabilidad extrema”, reveló.
Indicó que esta falta de datos es un subregistro evidente, y la mayor preocupación radica en la calidad del cuidado que reciben estos menores desprotegidos.
Diana Rosales reveló algo que le preocupa sobremanera; “hoy no tenemos un registro claro de cuántos niños están creciendo dentro de instituciones”.
Dijo que es evidente un subregistro “y la preocupación más grande es, ¿Cuántos de estos niños que hoy no pueden ser cuidados con su familia pueden tener un soporte o pueden tener un cuidado de calidad? Lo desconocemos”.
Adultocentrismo, Obstáculo para Infancia

Diana Rosales explicó otro fenómeno que afecta a las infancias; históricamente las decisiones que conciernen a los niños se han tomado desde una perspectiva adultocéntrica, donde la voz del adulto prevalece de forma absoluta.
Esta visión excluye la participación activa de los menores, ignorando sus intereses, problemáticas y preocupaciones cotidianas, no son escuchados.
Planteó que el convenio con el SIPINNA transformará este paradigma, promoverá que los niños puedan hablar libremente de lo que les afecta y les concierne.
“Es imperativo generar una cultura que empodere a las infancias, informándoles sobre sus derechos desde la escuela, el hogar y cualquier entorno social; la educación no solo debe centrarse en los menores, sino también en los adultos, Padres, Maestros e instituciones”, planteó.
Dijo que “reeducar a los adultos es clave para una involucración más efectiva y empática con los niños y jóvenes”.
Forjando Cultura de Derechos para Todos
Enseguida explicó que la problemática de abandono, vulneración de derechos y violencia que enfrenta la niñez en México es tan vasta que las instituciones existentes son insuficientes para abordarla eficazmente.
Señaló que la solución radica en transformar la cultura del país y promover un enfoque de derechos sin discriminación; esto implica erradicar la violencia y cualquier situación que ponga en riesgo a niños y niñas.
Compromiso Integral de AISOS

Rosales indicó que Aldeas Infantiles SOS trabaja en estrecha colaboración con las procuradurías federales y estatales, así como con el DIF, para atender a los menores de edad.
Consideró que esta colaboración es fundamental porque la tutela legal de los niños recae en el Estado, y la organización social mantiene la guardia y custodia a través de estas derivaciones.
Explicó que en AISOS no se acepta a niños de manera directa, sino siempre a través de una institución estatal intermedia, para asegurar el marco legal que cobije todas las atenciones, desde la inscripción escolar hasta decisiones médicas.
Añadió que la organización cuenta con un programa de fortalecimiento familiar, diseñado para acercarse a familias en situación de vulnerabilidad.
Este programa, detalló, previene la desintegración familiar y la afectación a los niños debido a situaciones de abuso o violencia.
“Se capacita a las familias, se empodera a las mujeres sobre sus derechos y se trabaja con los hombres para abordar el machismo; también se fortalecen los derechos básicos de los niños, como alimentación, salud y educación, al mismo tiempo que se les informa sobre sus demás derechos”, detalló.
Esperanza para Niños Migrantes y Deportados
La Directora Ejecutiva de AISOS México abordó otro desafío que vive la infancia; México, como país de tránsito y retorno, enfrenta el reto de atender a niños y jóvenes migrantes y deportados, a menudo sin acompañamiento parental.
Señaló que si son menores de edad, es crucial que acudan al DIF o a las procuradurías, pues estas instituciones son la primera línea de protección.
Informó que Aldeas Infantiles SOS ofrece una alternativa de cuidado para estos jóvenes vulnerables, que opera en las fronteras sur y norte del país.
La organización se esfuerza por brindar un entorno seguro y protector, apoyándolos también en la continuidad de sus estudios.
“Este último aspecto es particularmente complejo, ya que muchos llegan con una deserción escolar significativa y enfrentan dificultades para revalidar estudios previos o conseguir la documentación necesaria, especialmente si son extranjeros”, expresó.
Añadió que la ausencia de registros oficiales sobre la cantidad de niños deportados sin cuidado parental agrava aún más la situación.
Mencionó que solo en Tijuana, tras la cancelación en enero de 2025 de la aplicación CBP One, se observa un número muy alto de familias y jóvenes sin acompañamiento, en necesidad.
Llamado a la Acción Colectiva, Futuro Infantil
Diana Rosales reiteró el compromiso inquebrantable de Aldeas Infantiles SOS con la niñez mexicana, pero hizo un llamado urgente a la unidad.
Reconoció que ninguna organización tiene “manos suficientes” para atender la magnitud del problema en solitario.
Por ello, invitó a otras organizaciones que trabajan con la niñez, a las autoridades especialmente a SIPINNAen la formulación de leyes y el impulso de acciones, a los colegios y al Sistema Educativo Nacional (SEN), para articular esfuerzos.
“La única forma de transformar esta problemática es trabajar en conjunto, crear un movimiento tan fuerte que permee a nivel nacional”, indicó.
Dijo que el futuro de la infancia mexicana depende de esta coadyuvancia, este compromiso compartido que garantice que cada niño y niña crezca en un entorno de dignidad y respeto a sus derechos.
“Esta es una inversión no solo en los niños, sino en el porvenir de toda la nación”, culminó y volvió a su apretada agenda de trabajo en AISOS.
Aldeas Infantiles SOS y SIPINNA Unen Fuerzas por Derechos de Millones de Niños Vulnerables