
La Secretaría del Bienestar confirmó que las mexicanas que se registraron a la Pensión Mujeres Bienestar durante agosto de 2025 ya tienen una fecha definida para recibir su tarjeta del Banco del Bienestar, con la cual podrán cobrar este nuevo apoyo económico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
¿Cuándo entregan las tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar?
De acuerdo con la titular de la dependencia, Ariadna Montiel Reyes, la entrega de tarjetas se llevará a cabo del 1 al 31 de octubre de 2025 en todo el país. Las beneficiarias recibirán un mensaje SMS con la palabra “Bienestar” en su celular, donde se les notificará la fecha exacta y el módulo al que deberán acudir para recoger su plástico.
Montiel recordó que es importante consultar únicamente los canales oficiales de la Secretaría del Bienestar para evitar confusión, ya que circula información falsa sobre los programas sociales.
¿Cuándo llegará el primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar?
Las mujeres que recojan su tarjeta en octubre podrán disponer de su primer depósito en noviembre de 2025. Este apoyo corresponde a 3 mil pesos bimestrales, los cuales se dispersarán de manera escalonada a través del Banco del Bienestar.
Con esta entrega, el padrón de la Pensión Mujeres Bienestar superará los tres millones de beneficiarias hacia finales de este año, cumpliendo con el compromiso de ampliar la cobertura a mujeres en etapa de vulnerabilidad económica.
¿A quién está dirigida la Pensión Mujeres Bienestar?
Este programa social está destinado a mujeres mexicanas de 60 a 64 años que no cuentan con una pensión contributiva. Al cumplir 65 años, las beneficiarias pasan automáticamente a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, sin necesidad de realizar un nuevo registro.
Requisitos para registrarse en Pensión Mujeres Bienestar
En cada convocatoria bimestral, las interesadas deberán presentar ciertos documentos básicos. La Secretaría del Bienestar solicita identificación oficial vigente —como INE, pasaporte, cédula profesional o credencial del INAPAM— además de acta de nacimiento, CURP actualizada y comprobante de domicilio reciente, con una antigüedad no mayor a seis meses.
También se pide proporcionar un número telefónico de contacto, tanto de celular como de casa, para mantener comunicación con las autoridades del programa.
La Secretaría del Bienestar fue clara al decir que con este apoyo bimestral, se fortalece la autonomía financiera y se garantiza un ingreso seguro antes de acceder a la pensión universal de adultos mayores.